Historia, tradición, ciencia, patrimonio, cultura. Todo esto es lo que lega Aragón. A pesar de que no se encuentra entre las rutas gastronómicas más conocidas, la gastronomía de Aragón cuenta con grandes representantes, una amplia variedad y un equilibrio muy mediterráneo. ¿Te apece venir con nosotros a esta ruta por los sabores de esta región?
Durante muchos años Aragón fue frontera, hecho que ha marcado su carácter y su gastronomía. Convertida en Reino a posteriori, siempre en guerra y expansión, ha enriquecido su cocina con influencias del norte, sur, este y oeste, y ha conseguido desarrollar un carácter propio, donde mandan los guisos y la cocina sencilla pero con fundamento.
La gastronomía de Aragón se vertebra como el territorio en torno al río Ebro; ya sea directamente en su ribera o en la de sus afluentes, la riqueza gastronómica fluye con y desde el agua.
La gastronomía de Aragón a través de sus Denominaciones de Origen
No hay nada mejor para conocer la gastronomía de una región que echar un vistazo a cuáles son los productos que protege la Administración como propios del territorio. Aragón cuenta con diez Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas reconocidas que nos hablan de los alimentos típicos de la gastronomía aragonesa.

Denominaciones de Origen Vinos y Cavas
Cuando hablamos de vinos en España no solo nos referimos a los Albariños gallegos, a los tintos de Jerez o la profusa Ribera del Duero. El río Ebro es también una fuente de buenos caldos, y los Rioja son internacionalmente reconocidos como uno de los mejores vinos del mundo.
Pero, poco a poco, los vinos de Aragón están consiguiendo ser conocidos y reconocidos. No en vano, Aragón cuenta con 4 Denominaciones de Origen de vinos.
La Denominación de Origen Calatayud
Se localiza en el área occidental de Zaragoza y engloba 46 municipios y 3200 hectáreas de viñedos. La variedad que marca la calidad del caldo es la garnacha tinta, que aporta un aroma único al vino. A esta, le acompaña un suelo con gran riqueza mineral, lo que proporciona vinos elegantes y fácilmente identificables en boca.
La Denominación de Origen Campo de Borja
Su ubicación como zona de transición entre el Sistema Ibérico y el Valle del Ebro confiere al terruño una singularidad única plagada de microclimas donde la garnacha, por su resistencia a la ausencia de agua, ha construido su propio imperio. Los vinos del Campo de Borja son potentes en boca y con tonos muy intensos en copa.
Campo de Cariñena, la más antigua
Se trata de la Denominación de Origen más longeva de Aragón, y la que presenta mayor variedad de caldos. Aquí se producen vinos tintos, rosados y blancos; dulces, semidulces o semisecos; de aguja; espumosos, y de vendimia tardía.
Denominación de origen Somontano
La zona de Somontano de Barbastro, en el pre-Pirineo, tiene una gran tradición vitivinícola, donde predominan los aromas afrutados intensos y una elevada acidez. Esta zona de producción de vinos cuenta con variedades autóctonas diferentes a las garnachas que dominan la mitad sur de la región. Aquí las reinas son la Moristel, la Parraleta y la Alcañón, todas ellas resistentes a las duras condiciones climáticas.
Denominación de Origen Pago de Aylés
La uva Garnacha, en conjunción con el Tempranillo, Cabernet Sauvignon y Merlot, junto con las características propias del suelo, hacen de este Pago un vino singular. Los más jóvenes presentan mayor intensidad; los crianza, más afrutados.

D.O. Cava
Los Cavas no son exclusivos de Cataluña; la zona oriental de Zaragoza tiene una larga tradición de producción de vinos espumosos o cavas. De ahí que el Consejo Regulador Cava incluyeran zonas de Aragón bajo su paraguas.
Denominaciones de Origen de Alimentos de Aragón
El río Ebro siembra los campos de Aragón con sus sedimentos y sus nutrientes y va creando una ribera de huertas allí por donde pasa, él o sus afluentes. El resultado: una gastronomía rica, abundante y con un claro carácter mediterráneo.
La Denominación de Origen Aceite del Bajo Aragón
Situada entre Zaragoza y Teruel, esta comarca cuenta con más de 22.000 hectáreas de olivos que producen aceite de oliva virgen extra (aove). Se caracteriza por un color amarillo y ligeros aromas almendrados. Este aceite de oliva virgen extra tiene un punto picante pero no amarga.
Denominación de Origen Aceite Sierra del Moncayo
Incluye las comarcas de Tarazona, Moncayo y también parte de Campo de Borja, donde convive con los viñedos. Se caracteriza por ser un aceite de oliva multivarietal, con matices afrutados, y restos en boca de cierto amargor y picor que no le resta equilibrio.
Denominación de Origen Cebolla Fuentes de Ebro
Esta es una de las Denominaciones de Origen de Aragón más jóvenes (2010) y más singulares. Protege e impulsa la cebolla autóctona, considerada como la más exquisita del mundo: tiene un saber suave, algo picante, y es muy tierna.
Denominación de Origen de Jamón de Teruel / Paleta de Teruel
El Jamón de Teruel es reconocido como uno de los perniles más codiciados: 60 semanas de curación, secados en poblaciones situadas a más de 800 metros sobre el nivel del mar, en zonas frías que ayuden al proceso de curación natural para dar como resultado una carne roja, veteada y con un sabor muy característico.
Melocotones Denominación de Origen
La ribera del río Ebro deja en Aragón, antes de abandonarlo camino del Delta, una zona rica en frutales, entre los que destacan los melocotones.

Los platos típicos de Aragón que tienes probar si viajas a sus tres provincias
Ternasco
El ternasco de cordero joven es, quizás, el plato que más se identifica con la gastronomía aragonesa. Aun cuando existen miles de recetas en las que se incluye esta carne, la elaboración más tradicional tira de marinados, vino y brasa, ya sea en un horno de leña o en una caldereta.
Migas aragonesas
Las migas son uno de los platos que encontramos en cualquier gastronomía de España. Las migas del pastor aragonesas son contundentes y llenas de sabor.
Pollo al chilindrón
Sobre todo en la zona de Zaragoza existen cientos de explotaciones de pollo y gallina, lo que conlleva un alto consumo de sus productos. Los guisados son una parte importante de la dieta aragonesa, y entre ellos destaca el pollo al chilindrón, para el cual utilizan hortalizas y verduras cultivadas en la región.
Trucha a la aragonesa
Como región surcada de grandes ríos, la trucha es uno de los pescados autóctonos que más se consume, con todo tipo de recetas. En la gastronomía aragonesa tienen una fórmula propia para preparar este exquisito pescado azul, que a su vez responde al nombre de la comarca en la que se cocina: trucha Albarracín, trucha del Cinca, trucha para visitas, y un largo etcétera.
Cardos en salsa de almendra
El cardo es una hortaliza muy consumida en toda la ribera del Ebro, desde Navarra hasta el Delta, pasando por zonas próximas como Soria. Suave al paladar, los cardos en salsa de almendra es uno de las recetas navideñas más populares en Aragón.
Pan de cañada o sollapas
Antes de que se conocieran las propiedades de la levadura aplicada a las masas madre de los panes, estos se elaboraban sin ella, cociendo unas tortas planas a fuego lento, hechas a base de harina, agua, aceite y una pizca de sal.
Borrajas
Las borrajas son un tipo de verdura muy valorada en la mitad norte de España. No es una de las verduras con más sabor pero sí una de las más versátiles. Puedes comerlas rebozadas en solitario o como acompañamiento.

Trenza de Almudévar
Uno de los postres de la gastronomía de Aragón más conocidos y buscados por los visitantes que pisan Aragón. Esta trenza se elabora con una base de hojaldre, azúcar, mantequilla y frutos secos con frutas secas de la tierra.
Melocotón con vino
Como hemos visto, los melocotones forman parte de la mesa aragonesa, como también las frutas de Aragón. Una de las recetas más sabrosas elaboradas con el melocotón de Calanda es hacerlos al vino. Su apariencia, una vez macerados, es como si fueran melocotones en almíbar, pero con el toque de la uva.
Frutas de Aragón
Uno de los dulces más tradicionales de la Navidad son las frutas de Aragón, frutas confitadas que se recubren de un chocolate muy suave. Todo un hito en la gastronomía de Aragón.
Como puede comprobar el lector, cada punto de la geografía aragonesa guarda un manjar por descubrir. El gastroturismo es uno de los activos más importantes del turismo de interior; y Aragón tiene un gran potencial por descubrir.