Un viaje por la historia del Camino de Santiago y sus rutas

Contenido del artículo

Quizás en algún momento habrás escuchado de una ruta de origen medieval o de la historia del Camino de Santiago; una serie de rutas de peregrinación católica que se dirigen a la tumba de Santiago el Mayor, ubicada en la catedral de Santiago de Compostela.

En los últimos años esta ruta es recorrida por miles de personas de todo el mundo. El camino de Santiago se ha vuelto tan popular que actualmente es el camino más concurrido de Europa. Aquí podrás conocer un poco de la historia del Camino de Santiago y de las rutas más conocidas y recorridas hoy en día.

camino francés camino santiago

La historia del Camino de Santiago

Historia

La historia del Camino de Santiago posee muchos misterios, mitos y leyendas, pero la que da origen a la ruta primigenia cuenta que el cuerpo de Santiago Apóstol fue descubierto por un pastor llamado Pelayo, el cual tenía revelaciones de que en las cercanías se encontraba la tumba de Santiago el Mayor, a la vez que varios feligreses de la iglesia decían haber visto luces sobre un determinado lugar en un campo de Galicia durante el reinado del rey Alfonso II, en el siglo IX.

Santiago murió unos 800 años antes y según la leyenda, fue transportado a Galicia por dos discípulos en un bote dirigido por ángeles. De alguna manera, su cuerpo fue enterrado en un campo no muy lejos de allí. Cuando se supo de este descubrimiento el rey Alfonso II construyó una pequeña capilla en este lugar sagrado.

rey alfonso segundo

Tiempo después, el rey Alfonso II ordenó construir un templo más grande para atraer a peregrinos y creyentes de todas partes del mundo. En esta época de la historia, los templos religiosos de toda Europa estaban enfocados en albergar las mejores reliquias para así atraer a peregrinos. Por eso el rey Alfonso II quería construir un templo más grande para competir con Roma y Jesuralén.

Desde el punto de vista político, el Camino de Santiago causó una gran afluencia de cristianos fieles que viajaban por el norte de Iberia y mientras estos cristianos recorrían el camino iban creando vínculos culturales con el resto de la población europea.

Cuando se construye la catedral en 1078 se dio un comienzo a una nueva etapa para la peregrinación hacia Santiago. Con esta nueva era o etapa comenzaron a surgir varias rutas para el peregrinaje hacia Santiago que todavía se conservan en la actualidad.

El Camino de Santiago y sus rutas

En la actualidad existen muchísimas rutas para hacer el Camino de Santiago y prácticamente cada año se añade un nuevo punto de partida, pero las que te presentamos aquí son las clásicas, las que llevan siglos siendo recorridas por peregrinos de todo el mundo.

camino santiago

1.- El Camino Primitivo

Esta es la ruta más antigua que existe y se cree que el Camino Primitivo fue la ruta que siguió el rey Alfonso II en su peregrinación a Santiago. El rey Alfonso II fue hasta Santiago a comprobar que los rumores eran ciertos.

Quizá te interese leer:  Los 10 monumentos más espectaculares de Oceanía

Después de ver el hallazgo el rey Alfonso II comprobó que todo era verdad y propició la construcción de la primera basílica que albergó las reliquias de Santiago o lo que actualmente se conoce como la Catedral de Santiago.

2.- El Camino del Norte

Cuando Alfonso II confirmó el hallazgo en Santiago, en el reino astur y en los territorios vecinos se enteraron de la noticia y se creó un flujo con cierto impacto de peregrinos.

Los peregrinos del reino astur y de los territorios vecinos comenzaron a buscar alternativas más fáciles que el Camino Primitivo. Los peregrinos empezaron a descubrir nuevas rutas por la costa, que utilizaron también peregrinos que venían por mar desde Francia o Inglaterra.

De esta forma se originó el Camino de Santiago del Norte, una ruta que atraviesa toda la cornisa cantábrica, desde Francia hasta Compostela.

3.- El Camino Francés

En el año 821, cuando se descubrió el sepulcro del Apóstol Santiago, la mayoría del territorio español estaba en poder de los musulmanes. Como consecuencia de la reconquista se fue recuperando territorio para los reinos cristianos. Esta fue la primera ruta en ser declarada Patrimonio de la Humanidad.

Después de esto, algunos reyes y nobles comenzaron a afianzar la ruta de peregrinación a Santiago, aprovechando los restos de una calzada romana. De esta forma los reyes y nobles podían demostrar su religiosidad y también ganar prestigio y poder.

El camino francés permite recordar que algunas personas de Francia fueron de los primeros europeos en conocer el Camino de Santiago. Este Camino atraviesa localidades de gran tradición como Puente la Reina, Santo Domingo de la Calzada, Burgos, León o Villafranca del Bierzo.

4.- Camino de Invierno

En el camino francés puedes recorrer la zona de León de Galicia. En la zona de León de Galicia, las nieves del invierno pueden dejar poblaciones enteras aisladas. De esta forma surgió el Camino de Invierno: aprovechando una antigua calzada romana, esta ruta entra en Galicia por la provincia de Ourense, donde el clima es más cálido. El camino de invierno recorre Las Médulas y la Ribeira Sacra.

santiago

5.- Camino Inglés

Esta ruta estuvo muy activa entre los siglos XII y XVI. El Camino Inglés fue descubierto por ingleses e irlandeses y es la primera ruta marítima a Compostela. Años atrás, el camino inglés presentaba circunstancias penosas: barcos abarrotados con pasajes a precios abusivos y sin garantía alguna de ir a tocar tierra. Hoy en día la ruta heredera de este camino va solo por tierra y está en muy buenas condiciones.

Quizá te interese leer:  Los 29 nuevos lugares incluidos como Patrimonio Mundial de la UNESCO

6.- Camino Portugués

En primer lugar, es importante recordar que existe la frontera entre Galicia y Portugal. Los portugueses se enteraron del camino a Santiago y buscando una alternativa rápida y cercana fueron a visitar al Apóstol por el Camino Portugués. Esta ruta fue seguida por varias reinas y reyes lusos: Sancho II, la reina Isabel o el rey Manuel I.

En esta ruta recorre costas y antiguas vías romanas, como la que unía Bracara Augusta (Braga) con Asturica Augusta (Astorga) y cuyo tramo en Galicia es hoy parte de esta ruta.

7.- Vía de la Plata

El nombre de esta ruta surge porque se utilizó para el transporte de la plata y otras mercancías que venían de América y se desembarcaban en el puerto de Sevilla.

Esta ruta recorre una antigua vía romana que coincide a la perfección con un posible camino a Santiago de Compostela. Los peregrinos medievales del sur empezaron a seguir esta vía de forma natural.

8.- Camino Sanabrés

Su origen es una variante de la Vía de la Plata que continúa por Zamora y llega a Santiago por el sureste. Esta ruta no se caminaba únicamente para llegar a Santiago: a los peregrinos españoles y los de todas partes del mundo les gustaba aprovechar esta ruta para visitar otros templos y monasterios.

Conclusión

Una vez que conoces la historia del Camino, ya solo te queda una cosa: vivirlo. Si decides hacer algún día este recorrido, ya sea caminando o en bicicleta, seguro que no te arrepentirás. Podrás desconectar un poco de tus problemas y apreciar los hermosos paisajes sin importar la ruta que escojas.

Referencias

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!