Viaje por la ruta del Camino Natural Vía de la Plata

Contenido del artículo

En España existen kilómetros y kilómetros de vías ferroviarias en desuso que han sido recuperadas y reacondicionadas para su uso por senderistas y ciclistas. Explorarlas es una forma diferente y divertida de conocer España, su cultura, una alternativa ideal para todas las edades que respeta el medio ambiente y une el deporte y la naturaleza. ¿Te gusta como suena? En ese caso, anímate a conocer la ruta del Camino Natural Vía de la Plata, una de las más completas y transitadas.

El origen de la ruta del Camino Natural Vía de la Plata

La ruta del Camino Natural Vía de la Plata se corresponde con la antigua vía ferroviaria de la Ruta de la Plata, un recorrido de 347 kilómetros que se puso en funcionamiento en 1896 y que unía Palazuelo con Astorga. Esta ruta comunicaba a Extremadura en tren con el Norte de España: durante su funcionamiento, por este ferrocarril llegaron a circular trenes que unían Gijón con Sevilla a través de Mérida, Cáceres, Plasencia, Salamanca, Zamora, Astorga y León.

Sin embargo, la vía fue cerrada en 1985 sin perspectivas de volver a ser reabierta. Pasó años siendo un trazado obsoleto y sin posibilidad de uso, y recientemente ha sido reciclada como un producto turístico sostenible y accesible que se ha convertido en un motor económico para las comarcas de la zona.

La ruta del Camino Natural Vía de la Plata recibe su nombre de la antigua calzada romana que comunicaba las ciudades hispanorromanas de Mérida y Astorga, y con la que comparte parte de su trazado. Aunque dicha calzada se llamaba «Iter ab Emerita Asturicam», durante la Edad Media se popularizó el nombre con la que hoy la conocemos.

Restos del trazado de vías de tren en el camino natural Vía de la Plata

Lo que se desconoce es por qué la referencia concreta a la plata, ya que no se encuentran yacimientos de este material en el camino ni era una ruta de comercio argénteo, aunque todo apunta a que pueda ser una derivación fonética del término «vía delapidata« (camino marcado con lapis, piedras miliarias).

Quizá te interese leer:  7 planes de otoño para desconectar y olvidar el estrés

El camino natural se encuentra perfectamente señalizado en todos los tramos disponibles y también cuenta con medidas de seguridad y vallas en las partes más peligrosas. Los paisajes son espectaculares, ya que los vestigios arquitectónicos de su pasado ferroviario – estaciones, apeaderos o puentes, túneles, cambios de aguja…- se mezclan con una naturaleza que ha ido recuperando su espacio poco a poco después de treinta años.

Además de su belleza y su buena señalización, hay que destacar la buena dotación de infraestructuras a lo largo de la ruta, ya que cuenta con numerosos albergues, cafeterías, centros de interpretación y alojamientos rurales que se han reubicado en las estaciones y viviendas de los peones ferroviarios abandonadas.

Los tramos de la ruta del Camino Natural Vía de la Plata

Aunque aún no se ha terminado de reacondicionar en su totalidad, el Camino Natural Vía de la Plata cuenta con cuatro tramos diferenciados fácilmente transitables tanto a pie como en bicicleta, ya que al utilizar el trazado ferroviario (sin raíles) no hay partes con terreno inestable ni vegetación salvaje que corte el paso.

Tramo 1: Casas del Monte a Hervás

Tal y como se indica en la web oficial del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, este tramo aún no está abierto al público porque están terminándose las labores de reacondicionamiento, pero su trazado será accesible próximamente.

Quizá te interese leer:  Los 10 mejores destinos para hacer enoturismo en España

Tramo 2: Baños de Montemayor a Béjar

Este tramo comienza en la antigua estación de Baños de Montemayor y cruza de Cáceres a Salamanca por la parte Este de la Sierra de Béjar, utilizando el antiguo trazado ferroviario de la línea de tren que unía Astorga con Plasencia. El paisaje de este tramo de la ruta lo forman numerosos árboles como castaños, robles y fresnos, y hay que cruzar el río Garganta a través de una pasarela.

Vía de la Plata en bicicleta

Tramo 3: Carbajosa de la Sagrada – Alba de Tormes

Esta parte de la ruta comienza en el polígono industrial de Carbajosa de la Sagrada, donde aún continúa la antigua plataforma de tren que viajaba a Salamanca, y culmina en Alba de Tormes, un pueblo muy ligado a Santa Teresa de Ávila (y donde todavía descansan sus restos). El paisaje de este tramo es de tierras de cultivo, pastos y barbechos, y el punto más importante son los Arapiles, donde se libró la batalla del mismo nombre durante la Guera de la Independencia Española.

Tramo 4: Barcial del Barco – Maire de Castroponce

Este tramo parte de la estación de Barcial del Barco, a las afueras de Zamora, y tiene casi 25 kilómetros. Discurre entre tierras de cultivo y viñedos, atrviesa las vegas de dos ríos (el Elsa y el Órbigo) y se cruza en varias ocasiones con la Ruta de la Plata del Camino de Santiago que llega hasta Galicia.

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!