Santiago de Compostela ¿Qué ver y hacer en esta preciosa ciudad gallega?

Contenido del artículo

En Santiago de Compostela se encuentran los restos del patrón de España, el apóstol Santiago el Mayor; por las calles de la ciudad vieja, destruida por los musulmanes en el siglo X, han desfilado un centenar de personajes ilustres. Reyes, como Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, en 1486, e incluso el Papa Juan Pablo II, primer Pontífice en peregrinar dos veces a Santiago durante su mandato. Pero la capital gallega es mucho más que religiosidad. Es cuna de escritores, como Rosalía de Castro y de importantes figuras políticas como Mariano Rajoy. Sus calles están repletas de tradiciones y fiesta. Te invitamos a leer esta guía para descubrir esta preciosa ciudad gallega.

Qué ver en Santiago de Compostela

Plaza del Obradoiro

Esta plaza es parada obligatoria al visitar la ciudad gallega. Toma su nombre del antiguo obrador de canteros que trabajaron para construir la Catedral, el edificio principal de la plaza.

Catedral de Santiago de Compostela

Catedral de Santiago de Compostela

La arquitectura de la Catedral de Santiago de Compostela es una mezcla de estilos románico, gótico y barroco. De las muchas fachadas que tiene la Catedral, la más concurrida es la del Obradoiro, que da a la plaza del mismo nombre.

Dentro de esta fachada se encuentra el Pórtico de la Gloria, obra cumbre del arte universal, repleto de un simbolismo religioso que resultaría imposible describir en este artículo. La Catedral está abierta al público. No dejes de visitar su museo, el Altar Mayor, El Tesoro y por supuesto, la tumba del apóstol Santiago descubierta, según la tradición por Pelayo en el año 814. La tumba, que se encuentra descendiendo unas estrechas escaleras, se preserva de «forma primitiva» y contrasta con el arte que se erige sobre ella.

¡No olvides acercarte a contemplar las demás fachadas! La fachada de las Platerías, en la plaza del mismo nombre y al sur del complejo de la Catedral. Detente a contemplar la Torre del Reloj o «Berenguela», al lado de las Platerías, que alberga una campana de 6.433 kilos. Continúa tu recorrido hacia la Plaza de la Quintana donde se encuentra la Puerta Santa, que solo se abre cuando el 25 de julio (día de Santiago Apóstol) cae en domingo. Concluye tu visita en la Plaza de la Inmaculada, donde se encuentra la fachada de la Azabachería, primera parte de la Catedral que divisan los peregrinos al llegar a Santiago.

Hostal de los Reyes Católicos

A un costado de la Catedral, se encuentra el Hostal de los Reyes Católicos. Después de la visita de los Reyes a Santiago de Compostela, mandaron construir un hospital para dar cobijo a los peregrinos y a todo aquel que necesitara atención médica al finalizar el camino y, ¡aún sigue en funcionamiento! Si buscas un lugar con historia para hospedarte en tu visita a Santiago, este es tu establecimiento. Es considerado uno de los hoteles más antiguos del mundo.

Quizá te interese leer:  Escapada en otoño en España y ¡adiós al síndrome postvacacional!

Colegio de San Jerónimo

En el lado meridional de la plaza se encuentra el antiguo Colegio de San Jerónimo, actual rectorado de la Universidad de Santiago de Compostela. También se le llama «Colegio de Artistas». Imperdible en tu visita admirar el pórtico del mismo.

Los palacios de Rajoy y de Gelmírez

El Palacio de Rajoy es la sede del Ayuntamiento de la ciudad. Se encuentra en la parte occidental de la plaza, frente a la Catedral. A su izquierda, el Hostal de los Reyes Católicos.

El Palacio de Gelmírez, por su parte, está a un costado de la Catedral. Actualmente en sus dos últimas plantas se encuentra el Palacio Arzobispal. En las escaleras de este palacio, es frecuente encontrarse con un saxofonista, casi símbolo de la ciudad, que ameniza el recorrido por la plaza.

Parque de la Alameda

Al abandonar el amplio complejo de la Catedral puedes dirigirte por la calle Franco hacia el Parque de la Alameda. El recorrido a pie te tomará 7 minutos, aproximadamente. Si es que no te entretienes por la estrecha calle a mirar las tiendas de souvenirs o a tomar una Estrella de Galicia bien fría en alguna de las terrazas que encontrarás en tu camino. Andando por esta calle puedes detenerte a admirar el Colegio y el Jardín de Fonseca (antiguo jardín botánico de la Universidad) o la biblioteca América.

Parque de la Alameda en Santiago de Compostela

El Parque de la Alameda une el casco antiguo con el Campus Sur de la USC. Es el punto de encuentro de los habitantes de la ciudad, cuando buscan actividades al aire libre. Se divide en tres partes: el paseo de la Alameda, la robleda de Santa Susana y el Paseo de la Herradura. Puedes sentarte a descansar junto a una estatua del mismísimo Valle Inclán, que aguarda por siempre en un banco en el paseo de la Herradura o sorprenderte ante el Palco de la Música en el paseo de la Alameda.

Mercado de Abastos

El segundo lugar más concurrido de la ciudad es el Mercado de Abastos. Después de pasear por el Parque de la Alameda puedes perderte en este sitio repleto de delicias gallegas.

Museo del Pueblo Gallego

A 6 minutos andando del Mercado de Abastos, en la Puerta del Camino, se encuentra el Museo del Pueblo Gallego. La sede del museo es el antiguo Convento de Santo Domingo de Bonaval. Puedes recorrer las 9 salas que componen el museo así como las exposiciones temporales, pero el atractivo arquitectónico del recinto es sin duda su escalera triple helicoidal, que produce una ilusión óptica impresionante. No por nada la escalera está considerada como uno de los elementos distintivos del patrimonio gallego.

Quizá te interese leer:  Qué ver y hacer en Petra Jordania

Dónde cómer en Santiago de Compostela

Santiago de Compostela, como toda Galicia, tiene mucho que ofrecer al paladar. La oferta gastronómica de Santiago es espléndida. El marisco predomina más, siendo el pulpo a feira uno de los platillos típicos que más gustan a los lugareños y a los turistas. Para los amantes de la carne, el churrasco es la mejor elección. En cuanto a la bebida, La Estrella de Galicia es la cerveza por excelencia y dentro de los vinos, el Albariño es el mejor. Para los más fuertes, licor café o crema de Orujo.

Terrazas en Santiago de Compostela

Pero, ¿dónde comer en Santiago de Compostela? Te recomendamos visitar A Horta do Obradoiro. Un restaurante con cocina tradicional ubicado en un emblemático edificio del siglo XVII, a pocos metros de la Catedral de Santaigo. Si buscas otro restaurante para comer platos típicos, entonces puedes ir a A Maceta, también en el centro histórico y a precios bastante asequibles.

Si lo que buscas es un ambiente más informal, entonces tienes que ir a la tapería/vinoteca La Jefatura o a la taberna Mamá Peixe. Estos son sitios acogedores para disfrutar del ambiente que ofrece la ciudad después de un largo recorrido a pie.

Dónde salir de fiesta por Santiago de Compostela

Santiago es una ciudad universitaria y con mucho ritmo (y marcha) Los jueves, por ejemplo, es el día en que salen los estudiantes de fiesta. La noche gallega se divide en dos zonas: la Zona Vieja (que comprende las calles del centro histórico) y la Zona Nueva o Ensanche; esta última zona, construida en la década de los 50 y 80 es la preferida de los estudiantes. Carrera do Conde o Montero Ríos son dos de las muchas calles en las que puedes encontrar un sitio para divertirte.

En la Zona Vieja, la más tradicional de Compostela, podemos encontrar una gran oferta de pubs o bares para salir de fiesta. Todos son «pequeños», pues se encuentran en edificios antiguos, pero nunca te faltará sitio para disfrutar la velada. En algunos, incluso, pueden prepararte la tradicional Queimada, bebida espirituosa de los gallegos. La Queimada solo puede pedirse por encargo en algunos pubs como Fonte Sequelo o Retablo.

Para un plan nocturno tranquilo, un recorrido a pie por el centro de la ciudad es ideal. Caminar por las calles de la capital gallega es bastante seguro y es posible que te encuentre a varios artistas ambulantes en las diferentes plazas de la zona.

El ambiente nocturno en Santiago de Compostela es prometedor. La fiesta empieza tarde y termina con las primeras luces del amanecer, cuando La Berenguela anuncia un nuevo día para la ciudad.

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!