Ruta por los sabores de la gastronomía de San Sebastián

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

La gastronomía de San Sebastián es algo único, exquisito y digno de probar. Con una fuerte influencia marina y también, francesa, la cocina donostiarra es una de las cosas que no puedes perderte si alguna vez visitas esta preciosa ciudad. Pintxos, tortilla de bacalao, marmitako… la lista es un poco extensa y, te aconsejamos que, si vas a Donosti, hagas sitio en tu estómago para estas delicias culinarias.

¿Por qué es tan famosa la gastronomía de San Sebastián?

San Sebastián o Donostia se encuentra en la costa del golfo de Vizcaya, a escasos 20 kilómetros de la frontera con Francia, y es capital de la provincia de Guipúzcoa. Además de esta espectacular geografía, San Sebastián es ciudad principal en cuanto a número de habitantes; de ahí que, cuando se hable de la comida típica de Guipúzcoa, también se suela hacer referencia a la gastronomía de San Sebastián.

No es para menos: a nivel mundial, San Sebastián es la ciudad que tiene más restaurantes con estrellas Michelín por metro cuadrado. Aquí encontramos a chefs de gran prestigio internacional como Juan María Arzak, Pedro Subijana o Martín Berasatagui. Aquí, en San Sebastián, nacieron los famosos Txokos o sociedades gastronómicas, pero también los tradicionales (y muy reconocidos) pintxos.

Los pintxos son un aperitivo típico de la gastronomía de San Sebastián

Pintxos

Cuando se habla de San Sebastián y su gastronomía, es necesario mencionar los pintxos. ¿Qué mejor manera de conocer la comida típica de la ciudad que con una ruta de pintxos? Así, entre pintxo y cervezas, podrás empaparte de la cultura y tradiciones de esta preciosa ciudad vasca. Pero, ¿qué son los pintxos?

Se trata de un aperitivo muy típico del País Vasco, de tamaño pequeño y que se sirve sobre un trozo de pan a manera de acompañamiento para vinos y cervezas. Los pintxos de San Sebastián pueden ser fríos o calientes y los hay de mariscos, de carne, de pescado y un largo etcétera.

Quizá te interese leer:  Los 7 mejores bares de tapas en Granada

Txangurro

En euskera, al centollo se le llama Txangurro y no es de extrañar que, teniendo el País Vasco una rica tradición marítima, los mariscos y pescados estén dentro de su gastronomía. Así, nos encontramos con el Txangurro a la donostiarra, un plato típico en la gastronomía de San Sebastián.

El famoso Txangurro apareció en el siglo XX y significó toda una revolución para la comida vasca que no tardó en acogerlo y hacerlo una de sus señas de identidad. El Txangurro fue creado por el chef Félix Ibarguren, mejor conocido como Shishíto. El centollo siempre ha sido parte de la dieta vasca, pero fue Shishíto quien lo convirtió en una experiencia culinaria de otro nivel. ¿Por qué fue una revolución? Porque el famoso Ibarguren tomó la receta de la langosta americana y la adoptó al Txangurro.

Este platillo, bastante laborioso, consiste en retirar toda la carne del centollo y limpiar el caparazón. El Txangurro se rellena con cebolla, puerros, la carne del centollo, salsa de tomate, coñac y demás especias. Estamos seguros de que, si alguna vez lo pruebas, te encantará.

Tortilla de bacalao

Un plato muy típico español es la tortilla de patatas. En San Sebastián, lo es la tortilla de bacalao. Es muy tradicional pedirse uno de estos manjares en San Sebastián que, por supuesto, es exquisito.

Se trata de un bacalao en salmuera, preparado con huevo, cebolla, ajo, pimiento verde y aceite de oliva y suele servirse a manera de entrante en las sidrerías vascas. Lo curioso de este plato es la preparación del bacalao, que debe de ponerse a remojo un día antes y se desmiga (una vez desalado) en pequeños trozos. Y, como el Txangurro, se cree que apareció por primera vez en el siglo XX.

Si visitas San Sebastián no dejes de probar la tortilla de bacalao, un plato tradicional vasco

Bacalao al pil pil, indispensable en la gastronomía de San Sebastián

El bacalao al pil pil no puede faltar dentro de nuestra ruta por la gastronomía de San Sebastián. Es un platillo muy tradicional y muy famoso, por lo que es común encontrarlo en restaurantes vascos de todo el país, pero en ningún lado como en Donostia para probarlo. Este plato se elabora con 4 ingredientes básicos: el bacalao, ajo, guindillas y aceite de oliva. Los verdaderos expertos en cocina vasca saben que, para elaborarlo, lo mejor es hacerlo en una cazuela de barro; sobre esta cazuela se sirve a los comensales.

Quizá te interese leer:  Las 9 mejores rutas de senderismo en Barcelona ¡Descúbrelas!

¿Por qué se llama pil-pil? Es muy curioso saber que este platillo toma su nombre del sonido que hace el bacalao al confitarse, al estallar las burbujas del pescado mientras se prepara. Dicen que el sonido es «pil». Lo que más nos gusta, además del bacalao, por supuesto, es la salsa con la que se prepara. Ésta se hace a base de aceite de oliva y ajos, que ayudan a emulsionar la salsa. Por cierto, la salsa hay que removerla constantemente para que quede al punto.

Marmitako

El marmitako no es cien por cien vasco, pues también es típico de Asturias, Cantabria y Francia. La base de este plato típico es el thunnus alalunga o atún blanco del norte y que tiene su origen en los arrantzales o pescadores de estos lugares.

El marmitako es un guiso de atún con patatas, cebolla, pimiento y tomate y, al igual que el bacalao al pil-pil, lo tradicional es servirlo en cazuela de barro. ¿Pero de dónde viene el nombre? Curiosamente hace referencia a la marmita u olla de metal con tapa (marmite en francés) que era uno de los pocos enseres de cocina que los arrantzales se llevaban al mar. En euskera el marmitako significa, literalmente, «de la marmita».

Deja un comentario

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital