Comida venezolana: los platos más famosos del país

Contenido del artículo

La comida venezolana es una de las más deliciosas de la gastronomía típica latinoamericana. De hecho, hoy en día es cada vez más frecuente encontrarse con una gran variedad de restaurantes venezolanos en las grandes ciudades. Si nunca has probado ninguno de sus deliciosos platos, no sabes de lo que te estás perdiendo.

Manjares de la comida venezolana

La gastronomía de Venezuela, como la mayoría de las de otros países de Latinoamérica es una mezcla. Aquí podemos encontrar una clara herencia española, italiana, alemana, francesa, portuguesa y hasta africana; todas estas mezcladas con la comida autóctona de los pueblos indígenas previos a la conquista de América.

Los platos de la comida venezolana varían considerablemente dependiendo de la zona geográfica del país. Pero debes saber que gran parte de la gastronomía de Venezuela tiene la misma base para todas sus comidas. Por ejemplo, predominan los cereales como el arroz y el maíz. Si alguna vez visitas este bonito país o te acercas a un restaurante venezolano en tu ciudad, te recomendamos pedirte algunos de estos deliciosos platos. ¡No te arrepentirás!

Pabellón criollo

Uno de nuestros platos preferidos (por no decir que es de verdad nuestro favorito) es el pabellón criollo. Se trata de uno de los platos más representativos de la comida venezolana y toda una mezcla de sabores en tu boca.

El pabellón criollo tiene origen colonial

El pabellón criollo lleva arroz blanco, carne mechada, alubias negras o caraotas (así llaman en Venezuela a las alubias), plátano frito y, en algunos lugares, aguacate en rodajas. Se considera que este rico manjar es el plato nacional de Venezuela. Se cree que el pabellón criollo tiene orígenes coloniales y que data del siglo XVIII; según los expertos, el pabellón criollo surgió cuando los esclavos de las haciendas mezclaron las sobras de las comidas de los grandes terratenientes.

Tequeños de queso: indispensables de la comida venezolana

En los últimos tiempos es cada vez más frecuente encontrarse con los tequeños como entrante en algunos sitios de comida fusión. Los tequeños son una especie de rollitos o dedos de queso fritos. Aunque la receta original se cree que proviene de Asia, los tequeños venezolanos son simplemente deliciosos.

En la propia Venezuela todavía no saben muy bien de dónde vienen los famosos tequeños, pero una de las hipótesis más acertadas es que son originarios de Los Teques (de ahí el nombre). Según esta teoría, los tequeños se inventarían en los años 20 por las hermanas de la familia Báez (muy famosos en Los Teques).

Pero, ¿qué son los tequeños y por qué son tan deliciosos? Pues son unos rollitos de queso, recubiertos con una masa frita. Se sirven como entrantes, tapas, aperitivos. En algunos sitios se sirven con salsa de tomate para acompañar. Hay una versión de mayor tamaño de los tequeños, se llama tequeñon.

Mondongo venezolano

El mondongo es un plato típico de gran parte de Latinoamérica, pero dentro en la comida venezolana tiene un lugar muy importante. El mondongo tiene raíces españolas, es espeso y tiene un color muy intenso. No cualquiera puede preparar un buen mondongo, pues la elaboración del mismo requiere de bastante tiempo de cocción de todos los ingredientes (carnes y verduras).

Quizá te interese leer:  ¿Dónde encontrar los mejores vinos de España?

El mondongo se elabora con las tripas de la vaca. La preparación del mondongo inicia desde el día anterior, cuando las tripas se lavan muy bien con agua caliente y se debe dejar a reposo con limón y bicarbonato, durante toda la noche y dentro de la nevera. Sin duda una receta bastante elaborada, pero deliciosa.

Asado negro

El asado negro es otra de las recetas de la comida venezolana tradicionales que no puedes dejar de probar si alguna vez tienes oportunidad. El asado es un corte cilíndrico de carne, que se extiende de la parte trasera de la res y que, en la zona se le conoce como “muchacho redondo”. Este guiso se prepara con especias y papelón (melaza de la caña de azúcar, hervida y cuajada); además se añade vino y ají dulce.

Este plato, que tiene su origen en Caracas, se sirve acompañado de arroz cocido blanco y plátano maduro frito. Algunos lo acompañan también con ensaladas y es muy característico en Navidad y Año Nuevo.

Arepa, emblema de la comida venezolana

Las arepas son religión en la comida venezolana, como lo son las tortillas para los mexicanos. Y es que estos platos son bastante parecidos. Tienen origen precolombino, están hechas a base de maíz molido o harina de maíz precocida. Las arepas son redondas y planas y su nombre fue aceptado de forma oficial por la Real Academia Española en 1884.  

La comida venezolana se acompaña con arepas

En Venezuela pueden servirte arepas en el desayuno, rellenas con casi cualquier cosa, pero también sirven como acompañamiento a los platos principales. De hecho, es una costumbre muy venezolana comer arepas de salir de fiesta.

Sancocho para los días de fiesta

El sancocho es una sopa muy consistente cuya base son las verduras, tubérculos, hierbas y carne. Es un plato típico de la comida latinoamericana, pues podemos encontrarlo también en Cuba, Colombia, Ecuador o Panamá, además de en Venezuela, claro.

En Venezuela el sancocho se prepara durante el fin de semana y también después de alguna fiesta o celebración importante. ¡Es el plato con el que las familias venezolanas se reúnen a la mesa! La tradición dice que el sancocho se prepara sobre un fogón de leña, que le da un sabor único. En este país el sancocho se prepara con carne de gallina, res, cerdo o “cruzao”, que es la unión de estas 3. Cerca de la costa, el sancocho se hace con pescado.

Quizá te interese leer:  Cestas gourmet: un regalo que nunca defraudará

Este plato se acompaña con arepas (reinas indiscutibles en todas las comidas), plátano, arroz y aguacate.

Casabe de yuca

Se llama casabe de yuca o simplemente casabe o cazabe a un pan ácimo, crujiente y muy tradicional de la comida de Venezuela. El casabe se elabora con harina de yuca y tiene forma circular, además de ser muy delgado. Este plato se prepara en un comal (utensilio de cocina plano de metal) o a la plancha. ¡Tiene origen prehispánico!

El casabe se preparaba por los nativos americanos de la cuenca del caribe, por lo que es una receta típica que podemos encontrar no solo en Venezuela, sino también en las Antillas Menores, Colombia, Cuba, Haití, etcétera.

Existen múltiples variantes de casabe en Venezuela. En el sur, por ejemplo, el pan es grueso y se llama “casabe burrero”. En la parte llana del país es bastante delgado y se llama “galleta”, porque es muy frágil al tacto. También se prepara una combinación de casabe con panela y queso, y se le conoce como naiboa.

El casabe se puede comer con aceite, con carne asada, como acompañamiento para el pescado; la variedad gruesa de casabe es ideal para remojar en el sancocho. Como dato curioso, hay que mencionar que para preparar casabe, la yuca amarga o brava se saca directamente de la tierra, se lava, pela y ralla para después tamizarla. El aparato con el que se tamiza se llama sebucán.

Hayaca o Hallaca

La hallaca o hayaca es otro plato típico de la comida venezolana y que es verdaderamente delicioso. En otros países, como México, a la hallaca se le llama tamal. Te contamos que se trata de una masa de harina de maíz, rellena con un guiso de carne de res, cerdo y gallina o pollo; este relleno se acompaña en ocasiones de aceitunas, pasas, alcaparras, patata, zanahorita, etcétera. La hallaca se caracteriza por su presentación: envuelta en hojas de plátano y atadas con un cordón especial.

La hallaca es un plato tradicional de la comida venezolana

Este plato, que suele ser muy característico para las fiestas decembrinas, se elabora aplanando la masa en un aparato especial; después se añade el relleno (ya cocido) y se dobla en 4 partes (dependiendo del tamaño de la hallaca) para después envolverse en las hojas de plátano. Una vez que ata la hallaca, se sumerge con agua y sal, de preferencia con leña.

Como curiosidad queremos contarte que una vez que los ingredientes han sido mezclados con la masa, se les llama bollos de hallaca o bollos navideños. La preparación de la hallaca es ancestral y es todo un arte su elaboración. ¿Te atreves a preparar las tuyas?

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!