Cada cierto tiempo, se retoma el eterno debate de si la paella se hace con unos ingredientes, si echarle chorizo es matarla, y al final todo lo que tiene que ver con la gastronomía de la Comunidad Valenciana se queda en paella sí, paella también. Sin embargo, su cultura gastronómica, además de eminentemente mediterránea, es variada y rica. Lo peor de todo es que mientras discutimos sobre la paella, nos estamos perdiendo algunas de las joyas gastronómicas de la Comunidad Valenciana.
Sí, no negamos que lo que más se pide en cualqueir comida con un turista como protagonista es la paella. A los datos nos remitimos. Según datos del Consejo Regulador Denominación de Origen Arroz de Valencia recogidos en el último informe del consumo de alimentación en España del Ministerio de Agricultura, la media de consumo de arroz en la región es de 5 kg/habitante, mientras que la estadística nacional lo rebaja a 3,91 kilogramos por cabeza.
La cocina valenciana tiene muchos platos que merece la pena catar. Piensa que, como buena tierra marinera, muchos de sus productos tienen el mar como protagonista; pero también tiene una rica huerta y un campo muy extenso en el que producir todo tipo de alimentos de la dieta mediterránea. Veamos algunos de los sabores de la gastronomía de la Comunidad Valenciana que tienes que probar si haces turismo en cualquiera de sus tres provincias.
Sabores de la gastronomía de la Comunidad Valenciana que tienes que probar al menos una vez en la vida
La gastronomía y comida típica de la Comunidad Valenciana se caracteriza por platos donde dominan los pescados frescos, los mariscos y los productos de la huerta (arroces, verduras y hortalizas). A continuación, vamos a hacer un recorrido por los platos más representativos de la gastronomía de la Comunidad Valenciana.
Esgarraet
El esgarraet es, buscando un equivalente similar más conocido, como la escalivada catalana con pescado fresco, o lo que es lo mismo, la versión valenciana del plato frío mediterráneo de hortalizas asadas con aceite y pescado. El esgarraet valenciano es uno de los platos más consumidos por sencillo y económico. En el plato, se suelen tirar de pimientos asados, bacalao en salazón, y un ajillo con aceite de oliva virgen extra. El jugo de los pimientos asados se mezcla con el salazón del bacalao y el toque del ajo, y queda un plato muy sabroso y saludable.

Titaina valenciana
Muchos lo conocen más como el «pisto de Valencia». Sin embargo, los lugareños insistirán en que su versión de este plato de la dieta mediterránea tiene su particularidad específica, que defienden a capa y espada. La titaina tradicional se elabora siempre con tonyina de sorra, que es la denominación valenciana de la ventresca del atún sazonado. Si quieres probar a hacer en casa la receta original quizás encuentres dificultades para encontrar esta versión específica del atún. Ahora bien, a la hora de cocina es un plato muy sencillo y con mucho sabor. Si viajas a Valencia, desde luego merece la pena probarlo. La versión con bonito o con una buena conserva de pescado también es válida.

Coca de tomate
El utilizar una base de masa harinada no es exclusivo de los italianos. Cada país lo denomina con una terminología pero es una parte importante de la cultura mediterránea. Sí, los italianos han conquistado la marca, pero no son los únicos. En España tenemos las llamadas cocas, que son masas aún más finas que en vez de hacerse redondas tienden a extenderse rectangulares. Sobre ellas se extiende diferentes ingredientes y se hornea. Como una pizza a la española. La receta de la masa es algo diferente, pero el resultado es el mismo. En este caso, en la Comunidad Valenciana es muy típica la coca de tomate.

Arroz a banda
Sí, hemos acordado que el arroz es el ingrediente principal de la gastronomía de la Comunidad Valenciana. Pero no significa que solo sepan cocerlo para hacer paella. Una de las elaboraciones más interesantes y sabrosas es el arroz a banda, que es un plato marinero, típico en todo el Levante desde Murcia a Barcelona. El arroz a banda parte de un guiso de pescado al que se le suele añadir ñora y patatas. Sí, arroz con patata. El caldo del guiso se utiliza tanto para cocer el arroz como el pescado. Hoy solo en los restaurantes más tradicionales lo ponen todo junto.

Toña o panquemao
En este caso nos encontramos con una de las recetas de panadería más típicas de la gastronomía valenciana: las toñas o panquemao se elaboran como una masa de panadería enriquecida, como un bollo suizo. Es muy típico de la Semana Santa en todo el litoral mediterráneo. Habitualmente, se dice toña en la zona de Alicante, mientra que en Valencia se le llama panquemao. Si quieres convertirlo en una mona de Pascua solo tienes que poner un huevo en el centro.

Horchata de chufa
Si el arroz es el alimento por excelencia en la Comunidad Valenciana, la horchata de chufa es la madre de las bebidas típicas de la gastronomía regional. Para preparar horchata de chufa casera solo tienes que triturar las chufas previamente hidratadas con agua y azúcar. Eso sí, en una batidora media es bastante difícil conseguir que se pase bien la chufa, ya que es un alimento tirando a duro.

Olla Valenciana
Volviendo a los guisos tradicionales de la Comunidad Valenciana, nos encontramos con uno de los principales platos de las zonas de interior: la olla valenciana. Este es un guiso fuerte, consistente, elaborado con diversas carnes:morcilla, hueso de jamón, chorizo, carne de vacuno, carne de cerdo, tocino blanco sin salar, pollo y pelota de cocido.
Se cuecen con la carne verduras frescas picadas (habitualmente patatas, nabos, apio o cardo, y garbanzo). El agua del guiso también se va a utilizar para cocer un poco de arroz, teniendo cuidado de colarlo antes. La presentación suele ser por separado, aunque después los comensales lo unen todo en el plato y hace las veces de plato único.

All i pebre
El all i pebre, que es la versión valenciana del ajo y pimienta es (ajo arriero del interior de España), aquí presentada como una salsa propia de los pescados frescos. Se suele hacer con anguilas como ingrediente principal. En la Comunidad Valenciana es muy común que esté como plato del día en La Albufera, ya que es donde se van a encontrar las anguilas más frescas.
Antaño este era un plato de pobres, como le ha ocurrido al bacalao, y ahora se le considera como uno de los mejores manjares de la gastronomía valenciana. Suele tener un punto picante, ya sea por el pimentón o por añadir un poco de guindilla.

Aspencat
Con el Aspencat tenemos la auténtica escalivada catalana sin el pescado. Todas las hortalizas de esta modalidad al horno son de la huerta valenciana: pimientos rojos, berenjenas y cebollas asadas, además de tomates cocidos. Aquí, se sazona a posteriori y no se utiliza el jugo como aderezo para el acompañamiento. En este sazonamiento se añade, además de AOVE, ajo y perejil.

Pastissets de moniato
Las empanadas y empanadillas forman parte de la gastronomía española. En cada zona se la conoce con un nombre concreto, y en la gastronomía de la Comunidad Valenciana se corresponde con las pastissets de moniato. A pesar de que es un tipo de empanada salada su resultado es más bien dulce ya que el relleno se suele hacer de boniatos. Son muy típicas de las pastelerías. Si puedes, no dejes de probarlas: su sabor te sorprenderá.

Almoixàvena o monjavina
En este dulce se traduce la influencia de los árabes en la cultura gastronómica de la Comunidad Valenciana. Este postre es muy común de la zona de Xátiva, sobre todo en jueves de carnaval, aunque en la mayoría de las pastelerías está presente durante todo el año.

Coca de llanda
En este caso, la coca no tiene nada que ver con la coca salada tipo pizza. La coca de llanda está a medio camino entre el bizcocho y la tarta de Santiago. Se le conoce también como coca boba o coca de mida. Su particularidad reside en que en vez de usar un molde, se extiende la masa directamente sobre la bandeja del horno (llanda).

Fartons
Terminamos este tour por la gastronomía de la Comunidad Valenciana con otro de los dulces más populares de la región. El fartón es muy parecido en textura al bollycao, pero en versión natural y con azúcar glaseado por encima. En Valencia se toman casi siempre como acompañamiento de la horchata.
