El Camino de Santiago y Córdoba, destinos para el 2021 según el New York Times

Contenido del artículo

Cada año, el New York Times, referente en prensa internacional, publica una lista de los mejores destinos que visitar el año que empieza. Normalmente, los expertos en viajes de la publicación son quienes elaboran la lista de los lugares imprescindibles a los que viajar. Sin embargo, este 2021 han hecho una excepción. Ha sido el público el que ha enviado sus propuestas y, sorprendentemente, el Camino de Santiago y Córdoba están en la aclamada lista.

Camino de Santiago y Córdoba: elegidos por el NYT

Como ya adelantábamos, cada año el New York Times, a través de su sección de viajes, publica una lista de los mejores destinos que visitar el año que empieza. Sin lugar a dudas, el 2020 fue un año increíblemente atípico y, para marcar la diferencia, el periódico pidió ayuda a los expertos: el público. Lectores de todas partes del mundo enviaron sus propuestas a la prestigiosa publicación y el Camino de Santiago y Córdoba, se hicieron presentes en la famosa lista 52 Places to Love in 2021 (52 Lugares para Amar en 2021).

El New York Times recomienda el Camino de Santiago y Córdoba como ciudades para amar en 2021

La redacción del New York Times buscaba propuestas interesantes, sitios que hubieran encantado, inspirado y acogido a los lectores en un año tan oscuro como lo fue el 2020. En definitiva, los viajes no fueron habituales el año anterior y muchos de los lectores que escribieron al periódico lo hicieron desde sus lugares de origen o, simplemente, recordando viajes pasados. La prestigiosa publicación recibió más de 2.000 propuestas «para recordarnos que el mundo nos sigue esperando»; un mundo que sigue a la espera de ser revisitado muy pronto.

Otro de los motivos del periódico para pedir ayuda al público fue la logística. Una publicación de tal envergadura no suele necesitar «colaboradores» fuera de plantilla; ellos mismos despliegan a un equipo de fotógrafos que buscan imágenes perfectas alrededor del mundo. Para más inri, la publicación suele buscar lugares idílicos y novedosos con aperturas de hoteles y restaurantes; atractivos museos y eventos culturales. La lista de este año dista bastante de las ediciones pasadas. Encontramos lugares muy místicos, llenos de espiritualidad como el Camino de Santiago, ruta de peregrinaje por excelencia; o el monte Nanda Devi en India y el oasis Siwa en Egipto.

Quizá te interese leer:  Ruta por Japón: 14 días de aventura y todo lo que tienes que saber

España, siempre presente en la selección

Nuestro país es hermoso y de eso no hay duda. Lo saben muy bien en Estados Unidos, sexto país en enviar turistas a territorio español. Tan solo en 2019, España recibió más de 3 millones de estadounidenses, una cifra en aumento, pero que se vio mermada por la pandemia. De ahí que cada año, algún destino español esté presente en la selección del New York Times.

En 2018, Sevilla y la Ribera del Duero aparecieron en la lista. En 2019, tocó turno a Cádiz y, en 2020 fue el año de Asturias, Menorca y el Valle de Arán. Curiosamente, el año pasado fue el único en el que Andalucía no figuró entre los destinos ideales para visitar (en 2017 le tocó el turno a Antequera). Este año, sin embargo, vuelve a la carga con Córdoba.

El Camino de Santiago: más «self» que selfie

«Una experiencia que es más sobre self que el selfie«. Un juego de palabras que Sam Michaux, lector del New York Times y periodista ha sabido redactar muy bien. El Camino de Santiago no va de las famosísimas selfies sino del self: uno mismo, el interior, el yo. Una búsqueda interior que se hace cuando se recorren las diversas etapas de alguno de los caminos que desembocan en la catedral de Santiago de Compostela, en Galicia. Y es que el Camino no es solo para católicos: es un viaje espiritual para encontrarse a uno mismo.

Sam Michaux escribía para el New York Times que hizo 4 etapas del Camino en compañía de su abuelo. Un octogenario católico y un escéptico de 35 años en una de las rutas de peregrinación más seguidas por devotos alrededor del mundo. Y es que el recorrido sirvió para que el abuelo de Sam le contara historias sobre la familia y le transfiriera, sin darse cuenta, parte de su sabiduría. Además, por supuesto, que disfrutaron de los mágicos paisajes que Galicia tiene para ofrecer a sus visitantes.

La catedral de Santiago es punto de encuentro de peregrinos de todas partes del mundo

Punto y aparte la comida. Como bien sabemos, la gastronomía gallega es de otro mundo. Mariscos por doquier: percebes, chipirones, pulpo a la gallega y un largo etcétera de suculentos platos que, estamos seguros, los dos peregrinos degustaron a lo largo de su peregrinaje.

Quizá te interese leer:  Qué ver en Brujas: 10 sitios imprescindibles de esta ciudad belga

La primera etapa la hicieron en 2007, después de la muerte de dos hermanos del abuelo de Sam. Buscaban ofrecer sus sufrimientos a través de la peregrinación; en vez de eso, Sam aprendió a apreciar lo que tenía, a través de la meditación y del resto de peregrinos que encontraron en su camino.

El periodista describe que, una vez que entras en la ciudad, de verdad puedes oler, oír y ver los cambios graduales de lo rural a lo urbano y viceversa. Ya sabemos que los senderos y rutas por los que transcurre el Camino de Santiago te ponen en contacto con la naturaleza; pero, cuando entras en el casco antiguo de Santiago de Compostela, te encuentras con un sitio lleno de historia.

Córdoba, un lugar para tocar la Historia

Fernando Moreno ha sido el encargado de hablar sobre Córdoba en el New York Times. Nació en esa bella ciudad al sur de Andalucía, pero, como él mismo redacta, «estaba comiendo hummus en Jerusalén, otra ciudad donde judíos, musulmanes y cristianos están juntos, cuando comprendí su singularidad». Al probar el hummus, reconoció las técnicas del salmorejo, ese delicioso plato cordobés elaborado a base de pan, tomate y ajo.

Como ya sabemos, Córdoba es una ciudad mágica donde coexisten las culturas judía, musulmana y cristiana. Algo muy presente no solo en la gastronomía sino en los numerosos edificios Patrimonio Cultural por la UNESCO. Córdoba no solo enamora por sus monumentos cargados de historia, como la Mezquita-Catedral, sino por sus patios e intrincadas callecitas por las que perderte y disfrutar, por supuesto, de los sabores de la gastronomía cordobesa. Según Fernando Moreno, la ciudad «es un sueño hecho realidad».

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!