Los tsunamis pueden ser unos de los fenómenos naturales que más desastres causan en las poblaciones, especialmente las densamente pobladas. Se sabe que estas catástrofes naturales ocurren, especialmente, en zonas del Pacífico y del Índico, pero en esta ocasión, os explicaremos como sería si sucediese un tsunami en el Mediterráneo. ¡Sigue leyendo!
Un equipo de investigadores de Europa ha creado un nuevo sistema que tiene la capacidad de simular el impacto que tendría un tsunami en el Mediterráneo, provocado por un terremoto en las costas. Los resultados interpretan claramente que un evento así podría provocar inundaciones graves en el sur de Grecia y de Italia. La investigación apareció en la revista “Ocean Science”, perteneciente a la Unión de Geociencias Europea (EGU).
¿Es posible que suceda un tsunami en el Mediterráneo?
Aunque no son muy usuales como en los océanos Índico y Pacífico, también en el mar Mediterráneo existe la posibilidad de que se sucedan tsunamis. La mayoría de ellos se deben a terremotos provocados por el deslizamiento de la placa Africana bajo la Euroasiática. Es más, uno de cada diez de estos fenómenos se producen, concretamente, en el Mediterráneo, y en una media de cada cien años el tsunami tiene una gran intensidad. Un dato realmente desconocido, que posiciona al Mare Nostrum entre las zonas de riesgo alto de sufrir este tipo de sucesos catastróficos.
Los investigadores han creado un sistema informático para representar como pueden producirse, propagarse e impactar en las costas los tsunamis del Mediterráneo. Para esto han usado la información contenida de la profundidad de los fondos y la topografía de la costa.

En palabras de Achilleas Samaras, de la Universidad de Bologna y principal director de la investigación: “Hemos simulado tsunamis incluyendo terremotos a diferentes profundidades y haciendo un cálculo de los desplazamiento del agua tanto en la superficie como en el fondo”. Este modelo representa cómo los movimientos de las olas del tsunami, se propagan y convierten en función se acercan a la orilla y como las zonas costeras se inundan.
Regiones en las que es factible que se dé un tsunami en el Mediterráneo
¿Por qué existe más riesgo en el Mediterráneo? A la existencia de placas tectónicas se suma un tamaño menor, que hace que el impacto del tsunami en tierra se produzca antes que en los océanos. A mayor rapidez, menor tiempo de reacción para la población.
En Europa, las zonas con mayor riesgo se concentran en dos puntos: el mar Egeo y la zona del sur de Italia. En el pasado, se produjeron fenómenos naturales que nos recuerdan el poder destructor de la naturaleza: Creta, Herculano, Pompeya, o la propia Alejandría. Precisamente el mar Egeo, al ser frontera entre placas, como también Sicilia, concentran una amplia región con auténtica actividad sísmica, y volcánica. Recientes estudios han demostrado que la pared del Edna se hunde en el mar, provocando desplazamientos de tierra, que resultan potencialmente peligrosos.
España, ¿un país en riesgo de tsunami?
Los expertos aseguran que hay un peligro considerable en las zonas de costa de los países mediterráneos que se encuentran muy pobladas. El mar de Alborán, sería, según todos los modelos de predicción, el foco del mayor peligro para las costas españolas en el Mediterráneo.
Son muchas las personas que viven en ciudades y pueblos cercanos al mar Mediterráneo, concretamente, las regiones con más probabilidad en España de sufrir una catástrofe de este tipo son Huelva, Cádiz, el litoral Mediterráneo y las Baleares.
Las regiones del mediterráneo Occidental que incluye a Murcia, Almería, Granada, Málaga y Baleares, serían afectadas por los puntos originarios de tsunamis que se inicien en el mar Egeo y el norte de Argelia.
Canarias también podría verse afectado por tsunamis de mayor magnitud. Los modelos establecen que incluso Doñana desaparecería en caso de que un tsunami se inicie cerca de las costas. Del mismo modo, Galicia, por situarse en una falla menor, también está en riesgo de sufrir algún tsunami.