Qué hacer en Japón: experiencias imprescindibles si viajas allí

Contenido del artículo

Visitar monumentos, entrar en museos, conocer la arquitectura del lugar, recorrer plazas… Viajar es mucho más que todo eso. Para conocer de verdad una ciudad o país, hay que ir un poco más allá. Si no sabes qué hacer en Japón para conocerlo de verdad y estás planeando un viaje por este precioso país asiático, toma nota.

¿Qué hacer en Japón?

Gastronomía

Aunque no está prohibido pasarse por alguno de esos restaurantes de comida rápida que se encuentran en cualquier parte del mundo, sí es obligatorio probar, al menos, algunos de los platos más típicos del país, comer en sus restaurantes y dejarse llevar por los sabores más auténticos de Japón.

Los 10 platos imprescindibles son:

  • Tempura: es una fritura rápida que se hace de marisco o verduras. Normalmente tiene un tamaño ideal para comerse de un bocado, aunque no es raro encontrarla en tamaños un poco más grandes.
  • Gyoza: es una especie de empanadilla frita cuya masa se prepara con harina y se rellena con carne de cerdo y col.
  • Ramen: este plato se prepara con fideos que se hierven en un caldo hecho a base de pescado, miso y salsa de soja. También se le añade carne de cerdo y cebolleta.
  • Sopa de miso: esta sopa se encuentra en los restaurantes como plato individual o como acompañamiento en menús. Se prepara con soja disuelta en dashi o con caldo de pescado y se le añade tofu y alga wakame.
  • Yakisoba: son fideos finos cocinados con verduras, carne o marisco.
  • Okonomiyaki: también conocido como pizza japonesa aunque se parezca más a una tortilla a la que se le añaden varios ingredientes. Este plato se cocina de varias maneras según la zona, los lugares más famosos son Hiroshima y Osaka.
  • Takoyaki: aunque puede encontrarse en cualquier lugar de Japón, el lugar más recomendado para comerlos es en Osaka, concretamente en la zona de Dōtonbori. Son unas bolas de harina fritas, parecidas a un buñuelo, rellenas de pulpo.
  • Katsudon: es un plato de arroz con una chuleta de cerdo rebozado encima.
  • Edamame: es una especie de aperitivo. Son vainas de soja inmaduras hervidas en agua con sal.
  • Onigiri: son los típicos triángulos de arroz envueltos en alga nori y rellenos de diferentes alimentos, como pescado, carne o verdura.
Bolas de pulpo

Además de estos 10 platos, que consideramos imprescindibles, hay una serie de especialidades que también recomendamos encarecidamente, como la carne de kobe y la carne de wagyu. Tampoco puede faltar algún dulce como el dorayaki o el mochi y una buena copa de sake.

Desayuno típico japonés

En algunos hostales tradicionales, tipo ryōkan o minshuku, sirven los auténticos desayunos japoneses. Estos siempre incluyen sopa de miso, arroz blanco, pescado a la parrilla y algún encurtido. También pueden encontrarse restaurantes donde los sirvan.

Los ōnsen

Si ya para un japonés es una experiencia única eso de disfrutar de un baño en aguas termales naturales, para un turista puede ser un viaje al mismísimo paraíso.

No hay que confundir un ōnsen con un sentō porque en este último se usa agua corriente calentada y no termal. Para que se considere un ōnsen el agua tiene que tener al menos uno de los diecinueve elementos químicos designados por el gobierno y tener una temperatura superior a 25ºC. Gracias a la gran actividad volcánica que hay en el país, no es difícil encontrar este tipo de baños. De hecho, muchos hoteles tradicionales, los ryōkan, tienen baños de aguas termales. Normalmente están separados por sexos, aunque existe la posibilidad de reservar durante un tiempo determinado uno privado para que parejas o familias puedan relajarse juntas.

Baño de aguas termales

Los ōnsen pueden estar en recintos cerrados o al aire libre, a estos se les conoce como rotenburō y suelen estar rodeados de jardines, montañas o bosque. También existen los ashiyu, que son pequeñas piscinas de agua termal que pueden encontrarse en medio de una ciudad o pueblo y sirven para meter los pies.

Quizá te interese leer:  Bali, una experiencia inolvidable que no puedes perderte

Instrucciones para el baño

Hay una serie de normas básicas que se aplican a todos los baños:

  • En un ōnsen se va totalmente desnudo. Aunque al principio dé un poco de vergüenza, una vez dentro todos los complejos desaparecen.
  • No se aceptan personas con tatuajes.
  • La toalla grande es solo para secarse al salir, no para cubrirse de camino a la zona de baño.
  • Antes de entrar en el agua hay que ducharse y lavarse bien en la zona de duchas. Para hacerlo de forma correcta hay que sentarse en el taburete y usar la toalla pequeña a modo de esponja. Normalmente hay champú y gel y no hace falta llevarlo encima.
  • Después de la ducha, llega el momento de relajarse y meterse en el agua.

El agua de los ōnsen suele estar muy caliente, por lo que recomendamos salir o levantarse de vez en cuando para evitar mareos. Otra opción es sentarse en alguna de las piedras que suele haber dentro del agua para que parte del cuerpo quede fuera y pueda reposar del calor.

Matsuri o festival japonés

La palabra matsuri significa festival o día festivo en japonés. Los festivales de este país son todo un acontecimiento. Aunque hay muchísimos a lo largo del año, los más importantes son:

Matsuri
  • Flores de cerezo: en primavera tiene lugar el hanami o florecimiento de los cerezos. Para los japoneses es un momento muy esperado, apreciado y admirado. Durante este periodo hay varios festivales para celebrar este acontecimiento. El más importante tiene lugar en el castillo de Hirosaki, que acoge el festival Sakura Matsuri. Además, puede visitarse el monte Yoshino, que tiene más de 30 000 cerezos; el Museo de la Casa de la Moneda de Japón, donde cada abril los jardines se abren al público; o el Parque Ueno, que tiene unos 1200 cerezos que cada año visten el parque de rosa.
  • Fuegos artificiales en Sumida: durante los meses de verano tiene lugar en Tokio, junto al río Sumida, el festival de fuegos artificiales más bonito del país. Es uno de los espectáculos más antiguos y grandes de Japón.
  • Gion Matsuri: se celebra en julio en Kioto y es uno de los tres festivales más grandes de Japón. Por la calle desfilan carrozas y altares, los niños llevan maquillaje tradicional y los músicos llenan las calles de alegría.
  • Hana Touro: también se celebra en Kioto, concretamente en Arashiyama, pero en invierno. Los lugareños se alinean en el río con 2600 linternas y exhibiciones de flores ikebana. Es un festival cargado de tradición y uno de los más bonitos.
  • Festival de la Nieve: durante los meses de invierno en Sapporo se levantan cientos de esculturas hechas con nieve que representan castillos, estructuras y otros iconos de Japón.
  • Festival de Takayama: se celebra en primavera y en otoño y es otro de los tres festivales más grandes y bonitos de Japón. Numerosas carrozas deslumbrantes y magníficas recorren la ciudad durante la fiesta. En primavera el santuario Hie-jinja es el principal y en otoño es el Sakura-yama Hachiman-gu.
  • Festival de Nebuta: este festival se celebra en Aomori y en Hirosaki. En Aomori destacan las nebutas tridimensionales, que se diseñan en base a muñecas guerreras como Ushiwakamaru y Benkei, y desfilan acompañadas del sonido de tambores y música. En Hirosaki, en cambio, hay 60 nebutas pequeñas y grandes en forma de abanico con imágenes de leyendas heroicas.
Quizá te interese leer:  8 sitios para visitar en Florencia

Artes escénicas

Las geishas y maikos no son las únicas que ofrecen espectáculos cargados de arte y tradicionalidad. Aunque verlas actuar puede ser una experiencia única y cargada de belleza, en Japón hay más opciones artísticas, como el teatro kabuki.

Geisha

El teatro kabuki es una de las formas más teatrales tradicionales más destacadas de Japón dentro de las artes escénicas. El género nació durante el periodo Edo y su creadora fue una sacerdotisa. En estas obras se mezcla el drama, la acción y el amor, normalmente tratan sobre hechos históricos, leyendas del folclore japonés y relaciones amorosas. Lo más destacable de este género es el maquillaje que utilizan los actores, las danzas, la música y los escenarios cambiantes.

Es muy fácil encontrar lugares donde hagan obras de teatro kabuki. Aunque no entendamos la lengua japonesa, ver en directo una obra de este tipo puede ser una experiencia muy enriquecedora.

Hay otro tipo de teatro, el noh, que también es una forma de teatro tradicional antiguo, pero como utiliza un lenguaje aristocrático y el avance de la obra es más pausado, no se recomienda tanto para turistas porque puede resultar pesado o complicado de seguir. El noh también trata de hechos históricos y leyendas, pero en este caso los demonios y divinidades forman parte de la trama. Los actores usan máscaras en vez de maquillaje para representar a varios personajes.

Otras experiencias

Las cuatro experiencias anteriores son solo una pequeña parte de todo lo que se puede hacer en Japón. También se puede asistir a una ceremonia del té, ver un combate de sumo en directo o algún entrenamiento, ir a un partido de béisbol, hacer un taller de origami, disfrazarse de geisha y samurái en Kioto, visitar alguno de los parques de atracciones que hay por Japón…

Combate de sumo

Tras esta explicación sobre qué hacer en Japón, toca disfrutar del viaje al máximo. Las experiencias que se quieran vivir en este país asiático dependen también mucho de los gustos e intereses de cada uno, además está el factor económico. Nosotros creemos que en un viaje hay que darse, como mínimo, un capricho y que no hay que dejar el país con la sensación de «hubiese hecho eso y al final…». Así que de entre todas las experiencias enumeradas, creemos que hay que escoger aquella que además de ajustarse al presupuesto, nos haga ilusión vivirla para volver a casa sin arrepentimientos.

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!