Kioto ¿Qué ver y hacer en esta preciosa ciudad de Japón?

Contenido del artículo

Hasta 1868, Kioto, que significa ciudad capital, fue la capital de Japón. Ahora es una de las ciudades más importantes del país y también una de las más visitadas junto con Tokio. Cualquier persona que viaje a Japón incluye en su ruta la ciudad de Kioto. Pero ¿qué se puede ver y hacer en esta preciosa ciudad?

Qué ver en Kioto

Barrio de Gion

El barrio de Gion es uno de los barrios de geishas más conocidos de Japón. Una de sus calles más populares es Hanamikoji. Es peatonal y está llena de restaurantes y casas de té, pero lo más llamativo son sus numerosos farolillos de papel. Además, en las puertas de okiyas y ochayas hay unas tablas muy características donde aparecen los nombres de las geishas que viven o trabajan allí. Al final de esta calle está el teatro Gion Corner, el lugar perfecto para conocer las artes escénicas japonesas de la mano de geishas y maikos.

Actuación de maikos y geishas

Otra calle muy popular es la paralela al canal Shirakawa, la calle Shirakawa-minami. En primavera, con los cerezos en flor, y en otoño, cuando las hojas de vuelven rojas, es todo aún más bonito.

Santuario Yasaka-jinja

En este mismo barrio se encuentra el santuario Yasaka-jinja. Su salón principal y patio central son los dos puntos más visitados, aunque recomendamos visitarlo más en profundidad porque tiene pequeños santuarios yashiro y rincones preciosos.

En el mes de julio tiene lugar el festival Gion Matsuri, uno de los más grandes de Kioto.

Templo Kiyomizudera

Es uno de los templos más queridos de Kioto y su nombre significa templo del agua pura. En realidad no es solo un templo sino un conjunto de templos y recintos religiosos que en 1994 fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Terraza del templo Kiyomizudera

La imagen más conocida de este conjunto de templos es la de su salón principal con el balcón sobre la ladera de la montaña con la cascada Otowa a sus pies. Sin embargo, el templo Kiyomizudera tiene numerosos templos, salones y lugares de interés, como el templo Zenkoji, la pagoda Sanjūnodō, el salón Mizugo Kannondō o los mil Jizō.

Tras visitar el templo, se puede bajar por las tradicionales calles de Sannenzaka y Ninenzaka, que llevan hasta Gion.

Santuario Fushimi Inari

Es uno de los santuarios más conocidos de Japón, también uno de los más importantes y antiguos. Una de las características que más llaman la atención es su camino con más de mil torii rojos. Los torii están colocados uno detrás de otro y forman una especie de pasillo techado por la montaña.

Camino de torii

Este templo, dedicado al dios Inari, está abierto durante todo el día, incluso de noche, por lo que puede visitarse en cualquier momento. Si se quiere hacer todo el recorrido y llegar a la cima, recomendamos visitarlo a primera hora de la mañana o a última de la tarde porque es cuando hay menos visitantes.

Templos Kinkaku-ji y Ryoan-ji

El templo Kinkaku-ji, conocido también como Pabellón Dorado, es uno de los principales atractivos de Kioto. Es un templo zen cuya particularidad es que sus paredes exteriores están recubiertas con pan de oro.

Pabellón Dorado

Muy cerca se encuentra el templo budista Ryoan-ji, que posee el jardín zen más famoso del mundo. La vista a ambos templos puede hacerse de forma seguida porque están uno al lado del otro.

Quizá te interese leer:  Bombay: ¿Qué ver y hacer en la ciudad del cine de la India?

Templo Ginkaku-ji

Hay personas que aseguran que este es menos impresionante que el templo Kinkaku-ji, otras lo consideran más bonito por ser más discreto y menos ostentoso. El templo Ginkaku-ji, conocido como Pabellón de Plata aunque nunca llegó a cubrirse de este metal, está rodeado de unos jardines preciosos con riachuelos, estanques, puentes… El edificio principal, al que no se puede acceder, tiene dos pisos de estilos diferentes.

Pabellón de Plata

Castillo de Nijo

El castillo Nijo, que significa castillo de la calle dos, es un claro ejemplo del tipo de construcciones que se llevaban a cabo durante la época Edo.

La entrada principal al castillo, la puerta Karamon, lleva hasta el palacio Ninomaru, el único cuyo interior está abierto al público. Lo más llamativo de este palacio son sus salas de tatami, sus techos y puertas correderas. A través de este palacio se accede al jardín Ninomaru, de estilo tradicional japonés, lugar en el que se encontraba el palacio Honmaru y el antiguo torreón antes de que desaparecieran a causa de un incendio. El edificio que hay actualmente es la residencia imperial del Palacio Imperial de Katsura.

Castillo Nijo

Las mejores épocas para visitar los jardines del castillo son primavera, por los cerezos en flor, y en otoño, por las tonalidades rojas de las hojas.

Santuario Heian

El templo Heidan es conocido por su gran torii rojo y por ser el santuario que acoge el Jidai Matsuri, uno de los festivales más importantes de la ciudad.

Lo normal es acceder al templo a través de la gran puerta Otorii, que es este gran torii que comentábamos. El santuario es bastante amplio y se divide en dos partes, la exterior y la interior. Aunque todo el complejo es precioso, destacan la puerta Otenmon y el salón principal, Daigoku-den. También son muy representativos sus jardines de la era Meiji con flores que cambian de color según la época del año.

Torii del templo Heian

Camino de la Filosofía

Durante la época en la que florecen los cerezos, el Camino de la Filosofía se llena de gente. Aunque el recorrido podría hacerse en menos de una hora, hay algunos puntos de interés que lo hacen un poco más largo a la vez que interesante y entretenido:

  • El punto de partida puede ser el templo Ginkaku-ji (Pabellón de Plata).
  • Vistas del Daimonji al inicio. Este es uno de los cinco ideogramas o dibujos que pueden encontrarse en las montañas de Kioto y que queman todos los años en agosto durante la festividad del Obon.
  • Templo Hōnen-in. Se dice que pasar entre los montículos de arena que hay al pasar el portón purifica la mente.
  • Piedra con el poema de filósofo Nishira Kitaro.
  • Torii de piedra. Es el lugar en el que se encuentra el mausoleo del emperador Reizei.
  • Santuario Otoyo. Su peculiaridad es que tiene a varios ratoncitos como animales guardianes cuando lo más común es que sean zorros o perros mitológicos.
  • Templo Kounji. Conocido por sus hermosos jardines.
  • Santuario Kumano Nyakuoji. Detrás de este se encuentra la tumba de Nijima Jo, educador del siglo XIX y fundador de la Universidad Doshisha.
  • El templo Eikdan-do marca el final del Camino de la Filosofía.
Camino de la Filosofía en primavera

Arashiyama

Arashiyama es ideal para pasar un día entero. Es una zona preciosa para pasear, ir en bicicleta, montar en barca o, simplemente, relajarse.

Quizá te interese leer:  Recorrido por Mont Saint Michel, una isla de cuento en Francia

Entre sus numerosos atractivos destacamos su bosque de bambú, el templo Tenryuiju y el parque de los macacos de Iwatayama. Aunque hay otros muchos templos y lugares interesantes.

Parque de los macacos de Iwatayama

Qué hacer en Kioto

Ver un espectáculo en directo

Entre las muchas cosas que pueden hacerse en una ciudad como Kioto, la de asistir a un espectáculo maiko es una de las más recomendables. Además de ver en directo cómo es una maiko, es una manera de conocer el auténtico arte tradicional japonés.

Vestir con ropa tradicional

Aunque hay varias ciudades que lo ofrecen, Kioto es el mejor lugar para alquilar un kimono tradicional, pasear con él y hacerse fotos. Las calles de esta ciudad invitan a vestirse de forma tradicional.

Para las chicas que quieran ir un poco más allá, hay lugares donde también peinan y maquillan siguiendo el estilo de una geisha.

Alquilar una bicicleta

Es muy práctico desplazarse por Kioto en bicicleta. Por algunas zonas no hay demasiado tráfico y las calles no suelen tener demasiada pendiente. Además, es una manera de desplazarse por la ciudad de una forma relativamente rápida o, incluso, de conocerla si se opta por ir en modo paseo.

Japón, en general, da muchísima seguridad y puede dejarse la bicicleta en cualquier lugar sin riesgos a posibles robos. Kioto no es una excepción.

Excursiones

Muchos viajeros utilizan Kioto como campamento base y visitan ciudades como Nara u Osaka, que son las más comunes, u otras como Kobe, Nagoya, Himeji y Uji, que no suelen añadirse en las rutas cuando es la primera vez que se visita Japón. La elección depende ya de las preferencias de cada uno y del tiempo disponible.

  • Nara: ideal para pasar un día. Además del gran templo Todai-ji, es famosa por la gran cantidad de ciervos que se pasean por sus parques y calles con total libertad. La excursión a Nara puede hacerse el mismo día que se visita el templo Fushimi Inari.
  • Osaka: es la tercera ciudad más grande Japón. Aunque un día es justo para conocerla en profundidad, sí pueden visitarse sus lugares más emblemáticos.
  • Kobe: esta ciudad portuaria tiene una bonita arquitectura occidental y unos jardines preciosos. Es ideal para hacer senderismo por sus montes.
  • Nagoya: es la cuarta ciudad más poblada de Japón. Además de ver su castillo y otros lugares de interés, es prácticamente obligatorio probar sus famosas alitas de pollo tebasaki.
  • Himeji: posee uno de los castillos más espectaculares de todo Japón.
  • Uji: aquí se encuentra el impresionante templo Byodo-in, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1994.

Para disfrutar de Kioto recomendamos visitarla sin prisas y con mucho cariño. Un viaje no es una competición donde gana el que más cosas ha visto. Un buen viajero es aquel que hace una selección de los lugares que más ilusión le hacen o que más interés despiertan en él. Algunos prefieren ver unas cosas y otros prefieren conocer otras. Nadie va a juzgar a nadie por haber visto un templo en lugar de otro o por haber visitado una ciudad en vez de otra.

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!