Ruta por la historia de los paradores de España

Contenido del artículo

De sobra son conocidos los paradores de España, lugares perfectos para una escapada de fin de semana para conocer mejor nuestro país . El primero de ellos fue el Parador de Gredos, situado en la provincia de Ávila. Fue mandado construir por el Marqués de Venga-Inclan, en 1926. Tras la inauguración de este edificio, se constituyó la Junta de Paradores y Hosterías del Reino. Por este motivo, se quisieron rehabilitar algunos monumentos históricos y artísticos que estaban abandonados.

A partir de ese momento, se empezaron a abrir las puertas de otros paradores en España. Por ejemplo, la Hostelería del Estudiante, en Alcalá de Henares; el de Ciudad Rodrigo, en Salamanca; el de Oropesa, en Toledo; el de Úbeda, en Jaén; y el de Mérida, Badajoz, entre otros.

¿Qué paradores podemos encontrar en España?

Son muchos y muy variados los paradores de España. Cabe destacar que normalmente son de interés turístico-artístico porque suelen tratarse de castillos, conventos, monasterios u otros edificios llenos de historia. A continuación, describimos algunos de ellos.

El parador de Alcalá de Henares

Alcalá de Henares, capital literaria por excelencia. En ella, nacieron y vivieron genios del Renacimiento Español, como Cervantes, Francisco de Quevedo, Lope de Vega, Calderón de la Barca, Tirso de Molina o San Juan de la Cruz.

Parador de Alcalá de Henares, uno de los paradores de España más antiguos

El parador es una vieja prisión que data del siglo XVI. Pero, actualmente, donde antes había celdas, ahora hay amplios salones. Además, donde antes había talleres en los que los presos trabajaban, ahora hay habitaciones. E, igualmente, donde antes se encontraba el huerto, en el que los reclusos cultivaban, ahora hay un edificio que se llama “Jardín tallado”, el cual ha recibido numerosos premios.

El Parador de Oropesa

Es el primer parador que se instaló en un edificio artístico. Se trata de un castillo medieval situado entre la Sierra de Gredos y el Rio Tajo, y está rodeado de un enorme encinar.

En realidad, se trata de un edificio formado por dos castillos, el viejo y el nuevo. El primero de ellos fue construido por los árabes, entre los siglos XII y XIII. Tiene una planta rectangular con cuatro torres circulares en las esquinas, de las que, a día de hoy, quedan tres.

Castillo nuevo

Por otro lado, el nuevo, mucho más esbelto, fue construido en 1402 y se convirtió en la residencia de los Álvarez de Toledo, Condes de Oropesa. De planta también rectangular, de entre sus originales torres, que presumen de formas distintas, sobresale la del homenaje.

castillo de oropesa

En el interior del castillo hay una gran plaza, antiguo patio de armas, y solo tiene una puerta, que está protegida por la torre principal. Desde la plaza se sube a la torre, por una ancha rampa, escalonada y adosada al lienzo de la muralla. Esta escalinata está considerada una de las más impresionantes de los castillos españoles.

Quizá te interese leer:  Los hoteles con cabañas en los árboles más espectaculares del mundo

Este edificio, en el siglo XIX, pasó a ser propiedad del ayuntamiento para convertirse años después, en 1930, en un parador de turismo. Aunque, cabe destacar que también tuvo otras funciones, sirviendo como refugio de soldados, religiosos y nobles en otras épocas.

Parador de Mérida

Uno de los paradores de España Más destacados es el Parador de Mérida. Su estructura es la de un antiguo convento del Siglo XVIII, que reposa sobre los restos de un templo romano dedicado a la Concordia de Augusto.

parador Mérida

La antigua capilla del convento sirve en la actualidad como salón que, junto con el patio interior y los jardines, dan cobijo al llamado “Jardín de las antigüedades”. Se trata de un conjunto arqueológico formado por restos mudéjares, romano y visigóticos.

El Parador ocupa el Convento de Jesús, que fue fundado como hospital para los pobres. La Orden Hospitalaria de Jesús Nazareno se encargaba de curar el alma y el cuerpo de los enfermos. Y lo hacía en este edificio recoleto, que guarda también el que fuera el primer museo arqueológico de la ciudad.

El Parador guarda los tesoros del antiguo convento

Al entrar en este edificio nos encontramos la Capilla del Convento que mantiene su estructura original. Luego, tras pasar por la recepción del Parador, una puerta nos conduce al claustro. En el lugar, es recomendable pararse a mirar sus columnas. En ellas es posible apreciar inscripciones hechas con caligrafía árabe.

Las columnas de mármol formaron parte de edificios romanos. Tiempo después, como todo en Mérida, fueron aprovechados por los musulmanes. Y, más tarde, hicieron lo propio quienes en el siglo XVIII levantaron el convento.

El Jardín de Antigüedades

Al otro lado del claustro, una puerta nos conduce al Jardín de Antigüedades. Es el primer antecedente del actual Museo de Arte Romano. En su interior, podemos ser testigos de un conjunto único de piezas arqueológicas romanas.

El parador de Úbeda, Jaén

Otro de los paradores de España es el de Úbeda. Se trata de un antiguo palacio construido en el siglo XVI, por orden de Fernando Ortega y Salido. Era el hombre de confianza del poderoso secretario del Emperador, Francisco Cobo, y capellán de su iglesia funeraria.

parador Úbeda, Jaén

De planta casi rectangular y con dos alturas entre las que se encuentra un patio central, del palacio se destaca su sobria fachada, una portada principal enmarcada por dos columnas dóricas. En ellas, dos ángeles sostienen el escudo de armas.

Quizá te interese leer:  8 destinos para hacer Yoga en España muy apetecibles

Entre 1929 y 1930, se rehabilitó el edificio de forma completa. De este modo, se permitieron abrir grandes huecos en la planta baja para convertir el viejo palacio en un confortable hotel del Siglo XIX.

Parador de Sigüenza, Guadalajara

Entre los paradores de España también se encuentra el castillo de los Obispos de Sigüenza, que fue reformado en los siglos XIV, XV, XVI y XVII. Sufrió destrozos por la invasión de los franceses en las guerras Carlistas, a comienzos del siglo XIX (1811), y durante la Guerra Civil española. Ahora, con unos planos y documentos antiguos se realizó una nueva restauración. Es Parador Nacional de Turismo desde 1972.

Parador de Zamora

En el centro histórico de la capital zamorana, se encuentra un precioso palacio renacentista del siglo XV, construido sobre una antigua alcazaba musulmana y convertido hoy en Parador. El hotel ofrece la oportunidad de descubrir toda la belleza del entorno natural, monumental y artístico que atesora esta tierra. El aroma medieval del interior, que se aprecia en armaduras, tapices nobiliarios y camas con dosel, se combina con el estilo renacentista del patio, la galería acristalada de madera y los escudos heráldicos.

Parador de Granada

Pasar una noche en el recinto de La Alhambra, entre jardines y fuentes que evocan un pasado donde se mezcla lo árabe y lo cristiano, es la oportunidad exclusiva que te brinda el Parador de Granada. Es un antiguo convento construido por decisión de los Reyes Católicos sobre un palacio nazarí del que aún se conservan restos como la Al Qubba y la Sala Nazarí.

Parador de Granada, uno de los paradores de España más bonitos

El hotel tiene un interior de ensueño, acorde con la magia que destila cada rincón de la ciudad. Obras de arte y excepcionales piezas de mobiliario decoran el claustro y las estancias interiores.

Parador de Monforte de Lemos

En la parte más alta de la villa de Monforte de Lemos está situado el conjunto Monumental de San Vicente do Pino, formado por la Torre de Homenaje, el Monasterio de San Vicente do Pino y el Palacio de los Condes de Lemos, donde se sitúa el Parador de Monforte. El origen del monasterio data del siglo IX, aunque el edificio actual fue construido en el XVII, en estilo neoclásico.

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!