La “nueva normalidad” es un término que hasta hace unos meses no habíamos escuchado y ahora está en boca de todos. El coronavirus ha marcado un antes y un después en nuestras vidas: de hecho, aún sigue muy presente. Por eso ahora hay mucha gente preguntándose qué se puede hacer en España durante la nueva normalidad para evitar contagios, para evitar que el virus vuelva a extenderse y para evitar el confinamiento. A continuación te lo explicamos todo.
Todo lo que se puede hacer en España durante la nueva normalidad
Si tienes dudas sobre qué hacer en España durante la nueva normalidad, te lo explicamos todo.
Movilidad entre comunidades autónomas
Desde que terminó el estado de alarma es posible moverse entre ciudades y también entre comunidades autónomas, por lo que se puede viajar por España sin problemas. No obstante, y debido a la situación actual, en caso de que en una zona se haya detectado un brote por coronavirus y se haya procedido a su cierre, no se podrá acceder a ella. La libertad de movilidad, entonces, puede cambiar en cualquier momento y dependiendo de los casos positivos que vayan detectándose.

Movilidad por territorio europeo
Los españoles también tienen libertad para moverse por el territorio de la Unión Europea, concretamente en el espacio Schengen. Este espacio, para los que no lo sepan, es el área que comprende los 26 países europeos que eliminaron los controles fronterizos en las fronteras internas o fronteras comunes.
Además, desde el 1 de julio también se puede viajar a países que estén fuera del espacio Schengen, que es el caso de Reino Unido. No obstante, en este caso será necesario estar en cuarentena durante 14 días si se viaja antes del 10 de julio. Esta cuarentena es obligatoria e impuesta por parte del gobierno.
Distancias y mascarilla
Con la nueva normalidad no es necesario guardar una distancia de 2 metros, con 1,5 metros es suficiente. Las mascarillas, por su parte, seguirán siendo obligatorias en espacios cerrados en los que haya acceso público y en el transporte público. En la vía pública solo será obligatoria si no es posible mantener la distancia de seguridad. Los menores de 6 años y las personas que tengan alguna dificultad o enfermedad respiratoria que pueda agravarse por el uso de mascarilla no es necesario que la lleven, así como tampoco es necesario que la lleven las personas que estén practicando deporte al aire libre.

Hostelería
La hostelería puede ampliar su aforo hasta un 75%, aunque este porcentaje puede variar si en esa área hay un rebrote y el gobierno ha dictaminado confinamiento o algunas medidas extraordinarias. También en algunas comunidades autónomas puede haber un porcentaje diferente dependiendo de la situación o de la decisión que haya tomado el gobierno autonómico.
Los hoteles también pueden ya ampliar su aforo, incluso en sus zonas comunes. Eso sí, las actividades tendrán que ser preferiblemente al aire libre y están limitadas, si son en grupo, a unas 25 personas. Solo los albergues salen más perjudicados, ya que solo pueden ocupar un 50%.
Fiestas
Las fiestas populares no podrán celebrarse en todas partes, hay comunidades autónomas que han suspendido este tipo de eventos. Estas comunidades autónomas son Castilla y León y Canarias. En Baleares y Galicia, mientras tanto, a partir del 1 de julio están permitidas, en Cantabria a partir del 8 de julio, en Castilla-La Mancha a partir del 15 de julio y en Extremadura han escogido como fecha el 31 de julio. Navarra, por su parte, no celebrará San Fermín este año y ha prohibido que se coma en la calle.
Otras actividades de ocio
En esta nueva normalidad los niños pueden volver a los parques, también se abren parques de atracciones, parques acuáticos y otros espacios de ocio con una ocupación máxima del 75%, aunque también en algunas comunidades autónomas puede variar. Volverán también los campamentos y las escuelas de verano, también con un aforo del 75%. En cuanto a los cines y teatros abren con una capacidad del 50%, aunque también en este caso puede variar según la zona.
¿Y cuánto durará esta nueva normalidad?
La nueva normalidad es la etapa que transcurre entre el levantamiento del estado de alarma y la aparición de un medicamento o vacuna que pueda frenar la propagación del virus. Durante esta nueva normalidad se puede retroceder. Es decir, el gobierno puede decidir volver a fase 3, 2 o 1, incluso aislar una zona, si lo ve conveniente. Todo, obviamente, con el fin de que el virus no se extienda por todo el país.
Durante esta nueva normalidad es necesario ser precavido, ya que confiarse puede llevar otra vez al confinamiento domiciliario, al cierre de negocios de forma temporal y al colapso de hospitales.
Ahora que sabes qué se puede hacer en España durante la nueva normalidad, te recomendamos que intentes quedar con el menor número de personas posible, aunque no hay restricciones. También es importante llevar mascarilla y mantener una buena higiene de manos. Toda precaución es poca y no debemos confiarnos.