Los faraones se van del Museo Egipcio de El Cairo

Contenido del artículo

A principios del mes de abril las calles de El Cairo, Egipto fueron testigos de un desfile sin precedentes. Después de incontables años a cubierto, los antiguos reyes de una de las civilizaciones más importantes de la historia de la humanidad abandonaron la que ha sido su casa durante años, el Museo Egipcio de El Cairo, y salieron a la calle en el Desfile Dorado de los Faraones. ¿Su destino? El Museo Nacional de la Civilización Egipcia, su nuevo hogar.

El antiguo Museo Egipcio de El Cairo y la importancia de la civilización egipcia

La civilización egipcia es una de las 4 grandes civilizaciones antiguas, junto con Mesopotamia, India y China. Es considerada una de las culturas más importantes dentro de la historia de los pueblos. Los egipcios fueron los artífices de las Pirámides de Giza, única de las 7 Maravillas del Mundo antiguo que sigue en pie después de miles de años. El pueblo egipcio también destacó por sus notables conocimientos en la ciencia, la astronomía y la medicina, que forman parte del legado que dejaron a la humanidad.

No es de extrañar que por Egipto pasaran otros tantos imperios que intentaron conquistarlos. Los persas acabaron con el reinado faraónico, pero fue Alejandro Magno, rey de Macedonia, quien terminó por conquistar Egipto e implementar la cultura griega; después de Alejandro Magno llegarían los romanos que, tras las muertes de Cleopatra y su hijo Cesarión, pusieron fin a la dinastía Ptolemaica en aquel país. Incluso Napoleón Bonaparte inició una desastrosa campaña sobre Egipto para intentar conquistarlo y acuñó la famosa frase «¡Soldados! ¡Desde lo alto de esas Pirámides, cuarenta siglos os contemplan!».

Durante siglos, los faraones permanecieron enterrados en las arenas del desierto, dormidos y ataviados con según sus ritos ancestrales para su viaje al más allá. El estudio de las momias siempre ha sido un tema apasionante que ha atraído a numerosos expertos en la materia a lo largo de la historia.

Un claro ejemplo es el de la momia de Tutankamón, descubierta por Howard Carter y que trajo aparejada la famosa Maldición de Tutankamón. Una vez descubiertas las tumbas, y para preservarlos en buen estado, los faraones momificados se han resguardado en el Museo Egipcio de El Cairo durante años, con el objetivo de que los turistas y curiosos pudiesen visitarlos sin dañarlos.

Las momias de 22 faraones fueron trasladadas desde el Museo Egipcio de El Cairo en un desfile sin precedentes

El Desfile Dorado de los Faraones

Pero no todos los faraones corrieron la misma suerte, muchos de ellos nunca llegaron al Museo Egipcio de El Cairo. Muchas de las momias del antiguo Egipto fueron saqueadas por asaltantes de tumbas y solo unas cuantas, quizás las más importantes, permanecieron a salvo, ocultas en ese sueño sin fin. Durante años, muchos egiptólogos se dieron a la tarea de buscar momias y rescatarlas para estudiarlas y que la grandeza del pueblo egipcio pudiera ser conocida por el resto del mundo.

Quizá te interese leer:  Viajar sin dinero ¿Es una buena opción ser mochilero?

Después de exhaustivos análisis modernos, las momias fueron depositadas en museos de todo el mundo para que las nuevas generaciones pudieran conocerlas. Recientemente, el Museo Nacional de la Civilización Egipcia ha abierto sus puertas y lo ha hecho a lo grande. Antes de la apertura oficial, se produjo el Desfile Dorado de los Faraones. En este desfile sin precedentes, las momias de los antiguos reyes de Egipto desfilaron por las calles de El Cairo para trasladarse hasta su nuevo hogar.

Un espectáculo digno de reyes para despedir a los faraones del Museo Egipcio de El Cairo

Las momias de los faraones fueron trasladadas del Museo Egipcio de El Cairo, también llamado Museo de Antigüedades Egipcias, al Museo Nacional de la Civilización Egipcia. Pero no iban a sacar a estos ilustres personajes por la puerta de atrás y en un oscuro contenedor. Todo lo contrario: las autoridades se encargaron de hacerlo a lo grande, como los antiguos faraones merecen. Así, en un hito histórico, desfilaron 22 momias (18 reyes y 4 reinas) de algunos de los gobernantes más importantes del antiguo Egipto.

Por supuesto, el desfile se hizo bajo las más estrictas normas de seguridad y fue anunciado a bombo y platillo, pues las momias fueron acompañadas por una banda de música y a bordo de magníficos vehículos construidos para la ocasión. El desfile se produjo a lo largo de 5 kilómetros y siguiendo el orden cronológico de reinado: por ejemplo, desfilaron Saquenenre Taa II, de la disnastía XVII; o Ramsés IX, octavo faraón de la dinastía XX.

El desfile, que no solo estuvo lleno de esplendor, sino de emociones, empezó en el Museo Egipcio de El Cairo y se realizó siguiendo el curso del Nilo hasta el nuevo museo, al sur de la ciudad. Los vehículos estaban equipados con amortiguadores especiales, eran en color dorado y negro y transportaban a las momias en depósitos esterilizados y llenos de nitrógeno. Además, estos coches iban precedidos por un séquito de carros de guerra tirados por caballos y por personas vestidas como los antiguos egipcios.

Los protagonistas del Museo Nacional de la Civilización Egipcia

Las momias que desfilaron pertenecen a las dinastías XVII a la XX y fueron descubiertas en 1881 y 1898 en la necrópolis de Tebas (Luxor), en el Valle de los Reyes y en Deir El Bahari. Una de las estrellas indiscutibles del desfile fue Ramsés II, faraón del Imperio Nuevo, famoso por firmar el primer tratado de paz de la humanidad con los hititas… y por los 152 hijos que engendró.

Otra de las protagonistas fue la reina Hatshepsut, de la dinastía XVIII, la mujer que más tiempo estuvo en el trono del Alto y Bajo Egipto. A la momia de Hatshepsut se unió la de su hijo, Thutmose III. No son menos importantes las momias de Saqenenra Taa, Thutmose II, Merit Amun, Ahmose Nefertari y Tiye.

Quizá te interese leer:  Cosas que debes saber antes de hacer un safari por África

Conoce el nuevo Museo Nacional de la Civilización Egipcia

El Museo Nacional de la Civilización Egipcia (NMEC, por sus siglas en inglés) es el primer museo del mundo árabe especializado en esta civilización. Hasta ahora, es el único museo de Egipto en ofrecer una descripción detallada de todos los períodos de la historia de esta civilización.

En el museo se exhiben importantísimos objetos con el propósito de que el visitante conozca a fondo esta cultura a lo largo de varios períodos importantes de la historia de Egipto. El Museo Nacional de la Civilización Egipcia se encuentra en Al-Fustat, al sur de El Cairo y en la antigua capital islámica del país.

Actualmente, el museo se encuentra en fase de expansión y se espera que, con el tiempo, el resto de salas y actividades abran sus puertas. Por ejemplo, la cafetería, la tienda y una sala diseñada para la educación. Actualmente cuenta también con un centro de investigación que se divide en dos departamentos; por un lado, el área de conservación y, por otro, un laboratorio científico.

Sala Principal

En la Sala Principal del Museo Nacional de la Civilización Egipcia se exhiben objetos únicos de la civilización y destacan los logros más importantes de esta cultura para la humanidad. Aquí encontrarás objetos que datan de la prehistoria, pasando por el período faraónico y grecorromano, hasta la época copta y el Egipto actual.

Las momias ya no están en el Museo Egipcio de El Cairo

La Sala de las Momias alberga a los faraones que se encontraban en el antiguo Museo Egipcio de El Cairo

Principal atracción del museo, la Sala de las Momias Reales ha sido diseñada para exhibir a las 22 momias del Desfile Dorado. Esta sala fue creada de tal manera que el visitante tenga la sensación de estar paseando por el emblemático Valle de los Reyes donde las momias fueron descubiertas.

Los sarcófagos se encontraron en depósitos secretos, pues los antiguos faraones ordenaron que se bloquearan las entradas de sus tumbas y que sus sarcófagos se ocultaran en cámaras especiales para su preservación.

Casa del Tinte

En la parte occidental del museo se encuentra una tintorería arqueológica; esta data del primer siglo del período fatimí, entre los años 969 al 1171 d.C. El sitio fue descubierto en 1932 y redescubierto entre los años 2003 y 2004, cuando se empezaron a hacer las obras del museo.

Información para el visitante

El museo recién ha abierto sus puertas después de 20 años de espera, pero lo ha hecho a lo grande. El complejo se extiende sobre 135.000 metros cuadrados y abre de sábado a viernes de 9:00 am a 3:00 pm. La entrada, que puedes comprar en la web del NMEC, cuesta 200.00 libras egipcias (10,59 €) para los visitantes extranjeros. El precio se reduce a la mitad para los estudiantes de otras nacionalidades diferentes a la egipcia o de países árabes.

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!