Todos hemos visto, alguna vez, una imagen de esas estatuas tan características de la Isla de Pascua, los moáis. La isla de Pascua, oficialmente Rapa Nui, pertenece a Chile pero se encuentra en medio del océano Pacífico, concretamente a 3700 kilómetros de Caldera. Y hay que admitir que aunque la isla preciosa, su ubicación no la hace precisamente accesible, por lo que creemos que si no fuera por los moáis, no tendría tanto turismo. Pero ¿qué son y qué se sabe de los moáis?
¿Qué son los moáis?
Los moáis son unas estatuas humanoides gigantescas de piedra que fueron esculpidas por los nativos de la Isla de Pascua. El misterio que gira alrededor de dichas estatuas ha hecho que la isla se convierta, a pesar de su complicada accesibilidad, en un lugar que todo el mundo quiere visitar al menos una vez en la vida. Sus misterios, de hecho, son comparables a los que giran alrededor del Stonehenge.
Teorías más respaldadas
Han sido muchos los estudios que se han hecho alrededor de estas grandes estatuas: una de ellas (de las más respaldadas por la comunidad científica), es la que afirma que fueron levantados en los puntos donde había acuíferos. Esto significa que bien podían ser como una especie de rito al culto del agua o, simplemente, una manera de indicar dónde había agua dulce.
A muchas personas no les gusta esta teoría porque no la consideran suficientemente interesante. Así que muchos se aferran a aquella que tuvo en cuenta la lengua nativa del lugar para resolver el misterio.

En la lengua rapanui los moáis se llamaban Moai Aringa Ora, que significa “el rostro vivo de nuestros ancestros”. Esto significa que pudieron ser construidos con el fin de recordar y también guardar la energía de las personas fallecidas. Esto era sumamente posible porque el pueblo creía que los muertos tenían “mana”, una energía capaz de controlar y proteger a la tribu. Incluso este «mana» tenía el poder de hacer crecer los cultivos y hacer que los animales crecieran sanos para servir después de alimento. Las estatuas eran las únicas que podían canalizar esta energía del fallecido a la tierra.
Que sirvieran como canalizadores de energía para proteger al pueblo tiene sentido si se tiene en cuenta hacia donde miran las estatuas, que es hacia el interior. Muchas personas creen erróneamente que miran hacia el mar, pero no es así. Miran hacia el interior porque es donde vive la comunidad, donde crecen los cultivos y donde se cuidan los animales.
¿De qué están hechos los moáis?
Las más de 1000 estatuas moáis de la Isla de Pascua están hechas de piedra. Después de analizar diferentes estatuas, se llegó a encontrar tres tipos diferentes de piedras volcánicas; la escoria roja, que es piedra volcánica rojiza; el basalto, que es piedra volcánica de color negro verdoso; y la traquita, que es piedra volcánica de color gris. Y estas estatuas eran talladas directamente desde la roca, un trabajo que a veces podía ocupar hasta dos años.
Cómo los han movido es otro gran misterio, pero también hay varias teorías al respecto. Una de ellas es que lograban moverlos entre muchos, con cuerdas y caminando. Pero este trabajo sería tan pesado y lento que se cree que usaban alguna especie de trineo para poder trasladarlos con una mayor facilidad. ¿Y por qué están enterrados? Se cree que acumulaban rocas justo debajo para asegurarse de que la estatua quedaba de pie.
Si vas a visitar la Isla de Pascua, tienes que saber que la gran mayoría de estatuas se encuentran en la base del volcán Rano Raraku. Aquí hay más de 400 moáis. ¿Visitarías este destino perdido y recóndito para ver las estatuas en directo? ¿Qué crees tú que son los moáis y cómo crees que conseguían moverlos?