Kalmukia: un bonito enclave budista dentro de Europa

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

En el suroeste de Rusia, cerca del Mar Caspio existe una de las repúblicas más pequeñas de Rusia: se llama Kalmukia, y probablemente nunca has oído hablar de ella hasta ahora. Pero ¿qué tiene de especial esta región? Lo que hace a este pequeño rincón un enclave tan singular es que Kalmukia es la única región de Europa donde el budismo es la religión más practicada. ¿Cómo es esto posible en un continente dominado por el cristianismo durante milenios? Sigue leyendo esta historia sobre el imperio ruso, los calmucos y la Unión Soviética para averiguarlo.

Los orígenes de Kalmukia y las persecución de sus habitantes budistas

Los calmucos son un antiguo pueblo nómada originario de Mongolia que partió del noroeste de China hacia el norte del Cáucaso (hoy, Rusia) a principios del siglo XVII. Como la mayoría de los mongoles, los calmucos eran predominantemente budistas, y como los calmucos pasaron a formar parte del Imperio Ruso, el gobierno intentó convertirlos a la fuerza no sólo al cristianismo ortodoxo sino también a la cultura rusa.

Sus vidas se complicaron aún más con la llegada de colonos rusos y alemanes a su tierra, quienes con el apoyo del gobierno tomaron las tierras más fértiles y dejaron a los calmucos en las estériles estepas. Los rebaños sufrieron y el pueblo se empobreció enormemente, convirtiéndose en una de las etnias más discriminadas de Rusia.

Cal mucos budistas

Otra política del gobierno ruso para librar a los calmucos de su creencia y cultura fue limitar el contacto con el Tíbet. Los calmucos son budistas tibetanos, o lamaistas como se les llama a veces a los seguidores de esta rama del budismo, y la mayoría de su clero fue entrenado en el Tíbet. El zar ruso eventualmente comenzó a nombrar al líder religioso de los calmucos el Alto Lama, debilitando así aún más el budismo en esta cultura.

Quizá te interese leer:  Bloggers de viajes: 3 ventajas de ser un afiliado

El intento de regreso fallido a Mongolia

Desilusionados con el gobierno ruso, los calmucos se propusieron regresar a su antigua patria en Asia, pero unos 150.000 se quedaron en tierras rusas, y como castigo por la migración de su pueblo, la reina Catalina la Grande abolió su autogobierno y ejecutó a muchos de los nobles calmucos.

La vida en la Rusia soviética no iba a ser más fácil para los calmucos. La hambruna golpeó sus tierras y su gente, y debido a esto Mongolia se ofreció para acoger a los calmucos, pero el gobierno soviético se negó. Los calmucos se rebelaron contra la Unión Soviética varias veces, debido a las políticas anti-religiosas, y particularmente porque la colectivización forzada de la agricultura por parte de Stalin significaba que tenían que abandonar su estilo de vida nómada.

Kalmukia fue ocupada por las fuerzas alemanas durante la Segunda Guerra Mundial, y después de que el Ejército Rojo los expulsara, los calmucos fueron acusados de colaborar con los alemanes y fueron exiliados a Siberia por Stalin.

Miles de personas murieron, y los calmucos no volverían a la Rusia habitada hasta 1957. En su ausencia, kalmukia había sido colonizada por rusos y ucranianos, y la misma estepa que habían usado para que sus rebaños pastorearan era ahora el hogar de las plantas industriales.

Buda dorado en el templod e Kalmukia

Kalmukia en la actualidad

Tras la disolución de la Unión Soviética, la República de Kalmukia optó por permanecer en la Federación Rusa, y una ley rusa de 1992 reconoció que la represión de los calmucos fue un auténtico genocidio. Hoy en día, casi el 75% de la población de Kalmukia son calmucos y se identifican como budistas, con mucho la mayor denominación religiosa dentro de la región.

Quizá te interese leer:  Orbaneja del Castillo, un pueblo en Burgos atravesado por cascadas

Además, la República de Kalmukia atrae a visitantes que quieren disfrutar de los interesantes y exóticos templos y pagodas budistas, cuya arquitectura tiene claras reminiscencias asiáticas. El más destacable es el Templo de la Morada Dorada de Buda Shakyamuni, el templo budista más grandes de Europa que contiene una gran estatua de Buda. También son el Museo local y el Museo del Ajedrez.

Deja un comentario

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital