¿Eres amante de las emociones extremas? ¿Te gustan las películas y las series de miedo? Si te gusta llevar uno que otro susto te invitamos a visitar alguno de los emblemáticos edificios encantados en España. Estamos seguros de que alguna vez has pasado por uno de estos míticos sitios, llenos de encanto e historia, pero, sobre todo, mucho misterio.
Edificios encantados en España que puedes visitar
Palacio de Linares

En la capital nos encontramos con muchos de los edificios encantados en España. Uno de ellos es el Palacio de Linares en la icónica plaza de Cibeles. Desde 1992 el edificio alberga la Casa de América, pero su construcción se remonta a finales del siglo XIX, terminando de construirse en 1900. Los visionarios de este palacio fueron José de Murga y Reolid y Raimunda de Osorio y Ortega, los primeros marqueses de Linares, que compraron un solar de 3.064 metros cuadrados en 1872 al Ayuntamiento de Madrid.
Una turbia leyenda cuenta que, el marqués de Linares habría confesado a su padre haberse enamorado de una joven de cuna humilde: Raimunda Osorio; se especula que Raimunda era hija de una cigarrera de Lavapiés. Al enterarse el padre (un rico comerciante) de los amores de su hijo, decide mandarlo a estudiar a Londres, con el fin de hacerle olvidar a la muchacha. ¿Te parece la típica historia de amor manida? La historia se vuelve turbia porque, según la tétrica historia, Raimunda sería fruto de una infidelidad del padre del marqués, así que, José de Murga y Raimunda Osorio serían en realidad hermanos de padre.
El padre de ambos, Mateo de Murga, murió curiosamente poco antes de que los jóvenes amantes se desposaran. La fatalidad los alcanza cuando el duque de Linares descubre una carta de su padre en la que le explica el motivo por el que no podía casarse con Raimunda. Que no cunda el pánico. Ambos se dirigen el Papa Pío IX que les concede una bula por la cual podían convivir, pero en castidad. Llevados por el deseo los hermanos sucumben y engendran una hija. Cuenta la leyenda que los marqueses de Linares mataron a la niña (ahogada o emparedada) y la enterraron en el palacio; para evitar escándalos, claro está. A día de hoy, se cree que el espíritu de esa niña sigue vagando por los pasillos del palacio, cantando y llamando a sus padres.
La casa de las 7 chimeneas
Estamos seguros de que has pasado más de una vez por la famosa casa de las 7 chimeneas, pero nunca te habrás fijado en su tejado. La casa en cuestión se encuentra en la Plaza del Rey, en Madrid y se cree que su construcción data de antes del año 1570. Como no podía ser de otra forma, el edificio alberga una leyenda de amor. Se cree que el primer dueño fue un montero del rey Felipe II que mandó a construir el edificio para su hija Elena, quien acababa de desposarse con un varón del linaje de los Zapatas. El marido partió pronto como capitán de los tercios de Flandes, pero murió en la batalla de San Quintín.

Se cree que la joven viuda, Elena, no superó la muerte del esposo y murió de pena poco después de él. Otros creen que la joven fue asesinada por órdenes del mismísimo Felipe II; supuestamente, Elena sería su amante y habría tenido una hija suya poco antes de morir. El caso es que el cadáver de Elena desapareció y nunca fue encontrado. ¿Verdad o mentira? Desde entonces se cuenta que una mujer vestida de blanco se pasea de noche por los tejados, entre las 7 chimeneas. Algunos han dicho que el fantasma de Elena lleva una antorcha en la mano y, con la otra, señala hacia el Alcázar de Madrid. No sabemos si la historia de Elena es cierta, pero más de uno afirma haberla visto vagando entre las 7 chimeneas. ¡No te olvides de alzar la vista si pasas por ahí de noche! Estás advertido.
Teatro Eslava
Quien haya ido a Madrid alguna vez, sabe que un sitio para salir de fiesta es el icónico teatro o sala Joy Eslava. Lugar típico de la noche madrileña donde ir de fiesta, abrió sus puertas en 1871 como almacén de instrumentos musicales y sala de conciertos. Pues bien, se dice que el teatro también está encantado. Pero vámonos atrás en el tiempo, a la noche del 2 de marzo de 1922. Aquella fatídica noche fue asesinado el famoso dramaturgo Luis Antón a manos de Alfonso Vidal y Planas. ¿El móvil del crimen? Líos de faldas y rivalidad literaria. Todo a punta a que, en realidad, fue por el amor de Catalina, la mujer de Alfonso.
Cuentan que el fantasma de Luis Antón recorre los pasillos y recovecos de la actual discoteca. Su sitio predilecto es la parte más alta del edificio, pues desde allí contempla todo lo que ocurre en la sala.
Museo Reina Sofía, uno de los edificios encantados en España más famosos
El Museo Reina Sofía se inauguró en 1990 y, desde entonces, ha sido noticia; no solo por las magníficas exposiciones y eventos que realiza, sino por los supuestos sucesos extraños que han sucedido desde que abrió sus puertas. Pero vayamos más atrás, al Hospital de Caridad de Madrid. Efectivamente, el museo fue erigido sobre los cimientos de un viejo hospital. Si eres de los amantes del terror y lo paranormal, pensarás que nada bueno puede pasar si un edificio se edifica sobre un sanatorio. Pues bien, te contamos que, según la leyenda, bajo el museo se encuentra un cementerio de indigentes, niños abandonados y soldados; así como enfermos mentales y presos condenados a muerte. Y es que el ahora museo fue, antaño una cárcel donde se practicaban todo tipo de torturas.
Sin duda el Museo Nacional Reina Sofía es uno de los edificios encantados en España más famosos y gracias a su fantasma oficial: Ataulfo. Puede parecerte sacado de una película de Wes Craven o un invento del maestro del terror, Stephen King: nada más alejado de la realidad. Según el diario El Español, 4 guardias del museo, cansados de los sucesos paranormales y las crisis de ansiedad provocadas por entidades desconocidas, se pusieron a jugar a la Ouija. El resultado fue alarmante. Recibieron respuesta de Ataulfo, un antiguo paciente que alegaba estar loco y haber cometido crímenes atroces. Por citar solo a una de las almas atormentadas que a día de hoy pasean a sus anchas por el museo.
Se hizo toda una investigación en la década de los 90. Incluso hubo equipos de parapsicólogos que obtuvieron respuesta de numerosos fantasmas que aportaban datos verídicos y antiquísimos sobre el lugar. Un médico, una monja, por citar algunos. Muchos trabajadores abandonaron sus puestos alegando ansiedad, nervios e incluso, decían que los espíritus se manifestaban a través de sus cuerpos. Dicen que hasta se logró fotografiar a Ataulfo contemplando el famoso Guernica de Picasso. ¿Cómo saber que era un fantasma? Porque en la sala, frente al cuadro, solo estaba el fotógrafo y un vigilante del museo detrás. Ante todas estas manifestaciones se abrió investigación que se resolvió con una icónica frase, por parte del Gobierno madrileño: «la consejería carece de competencias en fenómenos paranormales».

Casa Lercaro
En casa de Catalina Lercaro se encuentra el Museo de Antropología e Historia de Tenerife. ¿Y por qué en casa de Catalina? Pues porque la joven lleva muerta unos cuantos siglos y sigue merodeando por la que antaño fuera su casa, antes de convertirse en museo en 1993. Catalina era hija de la familia Lercaro, importantes comerciantes genoveses. Según la tradición, Catalina tuvo que casarse obligada con un hombre mayor que ella por cuestiones de riqueza y posición; algo típico de aquellos años. A la joven Catalina el matrimonio no le hizo mucha gracia así que decidió arrojarse (el mismo día de la boda) al pozo que todavía podemos ver en el museo.
Se cree que el cuerpo de Catalina fue enterrado en una de las estancias de la casa porque, al suicidarse, no se le podía sepultar en el cementerio. Ese sería el motivo de las apariciones del fantasma de la joven.
Habitación 712, Parador de Cardona
No es necesario viajar a Estados Unidos y hospedarse en el hotel que inspiró a Stephen King para escribir «El Resplandor». El Parador de Cardona es uno de los edificios encantados en España que no te puedes perder. Eso sí, te advertimos que solo los más valientes se atreven. El famoso parador se encuentra a 100 kilómetros de Barcelona y es uno de los más importantes de la red de Paradores; verdaderamente te estarás transportando a la Edad Media y todo, muy cerca de la ciudad condal.
Es en la habitación 712 donde ocurre «la magia», ubicada en la séptima planta del ala oeste del parador. Los valientes que han pasado ahí una noche dicen que se escuchan voces, los muebles se mueven, hay ruidos incluso estando la habitación vacía… Es tan escabrosa que los empleados del hotel tienen que entrar de 2 en 2 para estar siempre acompañados en caso de encontrarse con los muebles apilados al centro de la habitación o sentir presencias extrañas; cosa que ya ha ocurrido en más de una ocasión, por cierto.
Según la leyenda todo se remonta a una historia de amor del siglo XI. La joven Adalés (cristiana) se enamoró de un musulmán. Como castigo, el padre de la joven la encerró en la Torre Minyona, donde tendría que vivir para siempre. Poco después, Adalés murió de pena; pena que sigue embargándola siglos después pues se cree que su presencia es la que se manifiesta en la famosa habitación 712. ¿Te atreves a pasar aquí una noche?