Ruta 66, el viaje que cualquier persona debería hacer

Contenido del artículo

¿Has pensado en algún momento hacer la Ruta 66? Te explicamos un poco de su historia y qué lugares tienes que visitar. ¿Cuánto tiempo planificar para completar la ruta? Que mínimo sean 15 días, menos sería una locura. Se podría hacer, pero ten en cuenta que son muchos kilómetros.

Una de las rutas federales originales. la U.S 66, se estableció el 11 de noviembre de 1926, aunque no se señalizó hasta el año siguiente. Discurre desde Chicago (Illinois), a través de Missouri, Kansas, Oklahoma, Texas, nuevo México, Arizona y California. Con un recorrido total de 2448 millas (3939km). ¿Subes con nosotros?

Ruta 66: la llamada «Carretera Madre», o la «Carretera principal de América»

La ruta 66 fue el principal itinerario de los inmigrantes que iban al oeste, especialmente durante los años 30, y sostuvo la economía de las zonas que la carretera atravesaba. La gente que prosperó durante la creciente popularidad de la carretera, fue la misma que lucho más tarde para mantenerla viva, cuando se empezó a hacer la Red de Autopistas Interestatales de Estados Unidos.

Desde la existencia de las autopistas, su lucha ha sido larga, si bien existen numerosas zonas de la Ruta 66, las que discurren a través de Illinois, Nuevo México y Arizona, que han sido señalizados con letreros Historic Route 66. A día de hoy, es una carretera que ha vuelto aparecer en los mapas de carretera.

Ruta 66 Gorge Bridge

¿Cuál es la mejor época para hacer la Ruta 66?

Lo lógico es en verano, a finales de primavera o principios de otoño. En primer lugar, porque los inviernos en la América profunda son bastante duros; se trata de un clima continental, por lo que, si lo haces en invierno, puede pillarte una fuerte helada y dejarte aislado en algún punto alejado de núcleos urbanos.

Por otra parte, si quieres aprovechar bien los días, las mejores épocas para hacer la Ruta 66 en coche o en moto, son la primavera y el verano: ten en cuenta que los días son más largos, por lo que podrás hacer más kilómetros y ver más cosas. La única pega que tiene estas fechas, son las tormentas, que son bastantes fuertes.

¿Cuantos kilómetros tienes que hacer al día para completar la Ruta 66?

Se suele hacer una media de 313 km al día (196) millas. Son aproximadamente 3 horas en coche. Ten en cuenta que el límite de velocidad está entre 55 y 65 millas por hora, o lo que es lo mismo, entre 88 y 104 km.

Solicitud del visado ESTA para entrar en Estados Unidos

Si ya tenemos claro cuándo nos vamos y los días que vamos a estar, antes de coger el vuelo es completar la solicitud ESTA.  Es una solicitud sin la cual no puedes viajar a Estados Unidos. Por esta solicitud te suelen cobrar 14$ y tiene una validez de 2 años. Puedes renovarla o, si está caducada, hacer una nueva solicitud de visado para entrar en Estados Unidos.

Una vez que ya tienes todo planificado, y los papeles en orden, ya puedes coger el vuelo. Si la ruta la vas hacer en coche, hay cadenas de alquiler low cost de coches que te permiten alquilar un vehículo decente y barato.

Quizá te interese leer:  Los 9 mejores lugares para hacer snorkel de España

Una vez allí, tienes dos posibilidades: o empezar la ruta de Los Ángeles a Chicago o hacerla a la inversa, de Chicago a Los Ángeles.

mapa ruta 66

Principales paradas en la Ruta 66

En esta ocasión, nosotros os proponemos comenzar desde los Grandes Lagos y dirigirnos hacia la costa del Pacífico. ¡Comienza tu viaje por la Ruta 66!

Chicago

Empezamos por esta ciudad, capital de Illinois, y famosa por ser el lugar de origen de la estela de Barack Obama. En ella, antes de coger la carretera de la Ruta 66, merece la pena hacer una parada para desayunar en Lou Mitchell, un clásico diner, que lleva alimentando a los habitantes de Chicago desde 1923. Es famoso por inventar los donuts.

Otra parada obligatoria es el restaurante Berghoff.  Se mantuvo abierto durante la Ley Seca en Estados Unidos, vendiendo cerveza casi sin alcohol y la gaseosa Bergo -se convirtió en el restaurante que sigue llevando el  nombre de Berghoff-.

Cuando la ley seca fue derogada, a este bar le concedieron la 1º licencia para poder vender bebidas alcohólicas. Este bar era el punto de referencia de los moteros para iniciar la ruta.

Otro sitio imposible de evitar es el pueblo de Cicero, pueblo del famoso Alcapone, quien ya en 1940, tenía allí su residencia cuando necesitaba estar fuera del alcance de la policía.

Sant Louis Ruta 66

Adentrándonos en Missouri, el medio oeste estadounidense

Después de atravesar el primero de los Springfield que vamos a conocer en esta ruta para moteros, abandonamos Illinois, y nos adentramos en el siguiente estado: Missouri. Antes de que los primeros exploradores conquistaran más allá del río Missouri, para ellos aquello era el oeste, una región a colonizar (los vaqueros), explorar (los aventureros).

Durante el paso por el estado, puedes experimentar lo que supone dormir en un motel de carretera de la Ruta 66. El Motel Munger Moss está marcado en todas las guías de la Ruta 66.

St. Louis, la ciudad de los ríos

Esta ciudad, capital del Gran San Luis, el área metropolitana que une Missouri e Illinois, además de ser la más poblada, tiene una activa vida económica y cultural. Imprescindible pasar por el Arco de 192 sobre el Mississippi

Entre sus iconos distintivos encontramos la cerveza Budweiser, que, si bien tiene origen europeo, ha conquistado todo el mundo. También el beisbol, que es el deporte rey de la ciudad. No en vano, St, Louis cuenta con dos de los mejores equipos de béisbol de la liga estadounidense. Si tienes ocasión, asiste a un partido de béisbol. Un turismo diferente.

Oklahoma, la tierra de los pieles rojas

Desde St. Louis a Tulsa se recorre el tramo más fiel del trazado original de la Ruta 66. De hecho, ya en el estado de Kansas, puedes hacerte fotos con los coches de la película Cars, que han popularizado de nuevo la Ruta 66.

En esta parte del viaje notarás que el estado de conservación de la carretera y de la ruta es mayor que en otras zonas. La razón es, en cierto modo, triste: su conservación se debe a la ausencia de uso. La región fue una de las que más sufrió la depresión de la década de los treinta, por lo que la ruta sirvió como vía para la emigración. La decadencia aún se percibe hoy.

Quizá te interese leer:  Viajes para aventureros: destinos para practicar deportes extremos

Tulsa, la riqueza petrolera

Tulsa, por su parte, es la ciudad del petróleo; a diferencia de lo que nos encontramos en la primera etapa del viaje por Oklahoma, aquí todo es dinamismo, actividad y población. Merece la pena darse una vuelta por su barrio Art Decó.

Antes de dejar el Estado, si te apasionan los coches, tienes que hacer una parada en Sapulpa y ver el Heart of Route 66 Auto Museum. Centenares de modelos cada cual más llamativo e icónico. Una maravilla para estirar las piernas y descansar de la conducción.

Skyline Tulsa

Texas

Texas está ligado a las grandes explotaciones de petróleo y a la exploración espacial (Huston es una de las ciudades principales con Austin). Pero también guarda una de las gasolineras más cinematográficas: la Conoco Tower Station.       

Otra de las curiosidades de la ruta en esta parte del recorrido es la Leaning tower of Texas: con su inclinación atrae a centenares de viajeros.

El tercer icono de esta etapa se encuentra en Amarillo, con el famoso cartel del tejano que, además, señala la localización de uno de los diner imprescindibles en la Ruta 66: Big Texan Steak House. ¿Te atreves con su reto de comer 72 onzas de carne (más de 2 kg) en menos de una hora? Si eres capaz, te sale gratis la comida.

Sin lugar a dudas, una de las paradas obligatorias de la Ruta 66 es Midpoint. Como su nombre indica, es la mitad de la ruta. No olvides sacar la foto con el cartel.

Nuevo México o la tierra encantada

Abandonamos Texas en Glenrio, una ciudad fantasma en la que es recomendable hacer una parada de avituallamiento. En este punto puedes jugar con poner un pie en cada estado.

En esta área, una de las paradas obligadas es Tucumcari y sus espectaculares murales. Santa Fe es otra de las ciudades imprescindibles que visitar en Nuevo México. En esta localización, si puedes, reserva al menos dos días, pues tiene mucho qué ver en su centro histórico.

La zona del Río Grande o Río Bravo, presente en decenas de Westerns es un imprescindible del viaje, sobre todo las vistas que ofrece el Gorge Bridge.

Si tienes oportunidad, ve también las Tent Rocks o el Bandelier National Monument, curiosas casas en rocas con dos modelos diferentes de base natural.

gran cañón

Arizona

Al norte de Arizona, hay una ciudad que se llama Flasgtaff, muy próxima a la meseta de Colorado y del Gran Cañón. Aquí te sales un poco de la ruta, pero es un pecado no hacer una parada.

Santa Mónica, Los Ángeles (California)

El final de la Ruta 66, Santa Mónica esta a 30 minutos de Los Ángeles a orillas del Océano Pacifico. El colofón de la ruta lo marca un cartel, donde la foto es obligada. Santa Mónica es famosa por su muelle y su vida.

Las Vegas, ¿una parada obligada?

No podemos dejar de nombra esta ciudad conocida como “la capital del entretenimiento mundial”; también como “la ciudad del pecado”. Más allá de la gracia de hacerse la foto con sus hoteles y casinos, y probar la experiencia de Las Vegas, no tiene mayor interés. En Las Vegas se encuentran grandes hoteles en los que se ha rodado muchas películas.

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!