Danzas del mundo que merece la pena ver si visitas otros países

Contenido del artículo

Algo que distingue a los países del resto, además de la comida, es la danza. Puede ser que muchos países tengan un estilo único característico, como es el caso de España, donde el flamenco es el baile nacional. Otros, como México o Estados Unidos, tienen distintos estilos. En nuestro artículo de hoy te invitamos a hacer un recorrido por las danzas del mundo que deberías ver si visitas otros países.

Danzas del mundo

Flamenco, España

Hay dos cosas que representan a España en el exterior, además de sus equipos de fútbol: la tortilla de patatas en la gastronomía y el flamenco en el baile. Y es que el flamenco es una de las danzas del mundo por excelencia, con bailaores que se han quedado grabados en la memoria colectiva de otros países, como Joaquín Cortés o Sara Baras. El flamenco es tan importante, que ocupa un papel fundamental en el sector turístico del país. No es raro encontrarse con un espectáculo de flamenco que, no solo ofrecen el arte, sino también cenas y degustaciones para los turistas.

A Andalucía se le tiene por cuna del flamenco en sus distintas facetas: baile, cante y guitarra. El flamenco no podía ser de otra parte de España; aquí convergieron 4 culturas (gitana, árabe, cristiana y judía) de las cuales, según la tradición, surgió el flamenco. Este arte se consolidó como tal en el siglo XVIII, pero sus orígenes son más ancestrales.

De la cultura andaluza, el flamenco tiene la gracia, la elegancia, esa picardía y gracia para bailar; de los gitanos, el flamenco toma la fuerza, el temperamento esa garra interpretativa que estremece al espectador. Se cree que, de los negros que llegaban a la zona, el flamenco adoptó la sensualidad de los movimientos. Algo que llama la atención del flamenco es la pasión que imprimen los artistas. Es una danza llena de fuerza, de sentimientos sobrecogedores y de mucho drama; no por nada la UNESCO declaró al flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2010.

Folclore, México

En México el baile ha sido un movimiento religioso y después social. Antes de la conquista, en 1521, los nativos mexicanos danzaban para rendir culto a los dioses, una forma de tributo u ofrenda. Cuando los españoles llegaron a México, destruyeron (o al menos lo intentaron) todo aquello que representaba a estas deidades por considerarlas paganas. Intentaron erradicar el baile, pero los mexicanos aprovecharon el fervor español por la religión monoteísta y dedicaron a ese único dios sus piezas de baile.

Por supuesto, estos bailes sufrieron numerosas modificaciones, pero se utilizaron para agradar al dios traído de Europa. Durante la época colonial se inventaron nuevos bailes que incorporaban elementos españoles. Cuando estalló la independencia, en 1810, se dejaron de lado los bailes indígenas y predominaron los otros estilos. Estas nuevas danzas fueron utilizados para darle al pueblo de México una identidad, un sentido de patriotismo. De ahí surgen bailes tan famosos como «El jarabe tapatío», «El son de la negra» o el famosísimo «huapango».

Los voladores de Papantla son una de las danzas del mundo más peculiares

La revolución mexicana, en 1910, no hizo más que dar continuidad a estas danzas, hacer de ellas un símbolo para los mexicanos. Si visitas México te recomendamos ver el Rito de los voladores de Papantla. Sus orígenes se remontan al período Preclásico Medio de Mesoamérica y se cree que es un ritual relacionado con la fertilidad.

Quizá te interese leer:  Descubre la ciudad irlandesa de Belfast en un fin de semana

En el ritual, 5 personas escalan un poste de poco más de 20 metros de altura. Uno permanece en el centro, el caporal, que toca un tambor y una flauta. Los danzantes, que representan a los 4 puntos cardinales, se colocan cuerdas en la cintura y, a una señal del caporal, estos se precipitan al vacío, boca abajo y afianzándose por las piernas. En total hacen 13 vueltas, simulando descender los 13 cielos del sol, hasta llegar al suelo.

Tango, Argentina

¿Qué fue primero, la música o el baile? Hay quien cree que el tango surgió primero como baile y después como género musical. El primero se desarrolló a mediados del siglo XIX, mientras que, el segundo, no fue sino hasta finales de ese siglo. El tango surgió en las orillas o arrabal (zonas marginadas) de Buenos Aires y Montevideo. Gracias a esta mezcla sociocultural, que habitaba estas regiones, se fusionaron los estilos y ritmos afro-rioplatenses, gauchos y europeos y nació lo que hoy llamamos tango.

El tango es un baile que se ejecuta en pareja y se caracteriza por la forma de caminar, el porte, la elegancia y la pasión de los bailarines, fundidos en un abrazo muy estrecho y con los cuerpos siempre en contacto. Es una danza provocativa y sensual. ¿Quieres atreverte con este baile? Te recomendamos que empieces por aprenderte algunos de sus pasos: la cajita, la cunita, la mordida…

Riverdance, Irlanda

Una de las danzas del mundo más modernas es el Riverdance. Data de 1995, pero es todo un espectáculo digno de ver. Tal ha sido el éxito del Riverdance, que existen escuelas a lo largo y ancho del mundo para enseñar esta maravillosa danza. El Riverdance reúne las tradiciones irlandesas, empezando por la música tradicional del lugar, pero adaptada a la época, pues es una mezcla del folclore irlandés con el ritmo de rock y el bajo. Pero vayamos al origen del Riverdance, que se basa en la danza social Pala, dividida en «céili» y «danza grupal». La primera se baila en formaciones variadas de 2 a 16 personas que forman figuras diferentes; mientras que, la segunda, se trata de cuadrillas, interpretadas por cuatro parejas, que se mueven en un cuadro.

Quizá te interese leer:  Córcega ¿Qué ver y hacer en esta preciosa isla francesa?

El Riverdance se caracteriza por la rigidez del tronco y los brazos, que contrasta con los ágiles movimientos de las piernas y los pies. ¿Otro de los grandes distintivos de esta danza mundialmente famosa? La música celta, capaz de estremecer a cualquiera; la fuerza y la destreza de sus bailarines.

Claqué, Estados Unidos

En Estados Unidos existen diferentes estilos de baile. Desde los modernos hip-hop y breakdance, que surgieron en el Bronx neoyorkino, hasta el jazz (base dancística de los musicales de Broadway), pasando por el icónico Charleston o el country. Pero hablemos de una danza que ya existía antes de los campeonatos de breakdance, Bob Fosse y el foxtrot de Charleston de los años 20: el claqué o tap dance.

El claqué es el resultado de la fusión de las danzas de los zuecos de Irlanda y las interpretaciones afroamericanas y que nació entre los siglos XVII y XVIII. El tap surgió gracias a una prohibición: la de que los negros utilizaran instrumentos de percusión; esto no iba a ser un impedimento para ellos, así que, haciendo gala de su ingenio, decidieron hacer música con los pies y con las manos.

Antes de la Guerra Civil estadounidense, los únicos que bailaban claqué eran los esclavos y los inmigrantes. La mezcla de los estilos de todos ellos, que se reunían en pequeñas competencias para demostrar sus habilidades, originó el claqué americano, tal como lo conocemos hoy en día. ¿Sabes a quién se parece mucho el tap y, de hecho, se practica con los mismos zapatos? ¡El Riverdance irlandés!

El claqué o tap dance cobró mucho auge gracias a su aparición en los musicales de Hollywood, de la mano de Fred Astaire, un referente de canto y baile para los norteamericanos. Otros famosos que triunfaron fueron Gene Kelly en películas como Cantando bajo la lluvia y la simpática Shirley Temple.

Trepak, Rusia

El Trepak es una danza étnica rusa que se popularizó gracias al famoso ballet de «El Cascanueces» de Tchaikovsky. Es una de las danzas del mundo más difíciles de ejecutar, pues requiere precisión, pero, sobre todo, mucha resistencia física. El trepak se basa en la danza folclórica de Ucrania: el Tropak o Tripak. ¿Pero es Ucraniana o Rusa? Si tiramos de las lecciones de historia, recordaremos que Ucrania ha estado vinculada, buena parte del tiempo a Rusia; no es de extrañar que, aunque la música y el baile se inspirara en la tradición ucraniana, el Trepak terminara por denominarse «baile ruso».

El trepak se divide en 4 tiempos e incluye saltos, acrobacias, contacto con el suelo; es por eso que exige mucha resistencia y fuerza. ¿Te animas a intentar esta u otra de las danzas del mundo?

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!