Guadalupe ¿Qué ver y hacer en este precioso pueblo de Cáceres?

Contenido del artículo

Es uno de los pueblos más bonitos de España, y también uno de los más desconocidos. Guadalupe, situado en la provincia de Cáceres, está reconocido como Patrimonio de la Humanidad desde 1993 por su patrimonio histórico, cultural y religioso. Esta localidad cacereña se asienta en pleno Geoparque de Villuercas Ibores-Jara, a tan solo 240 km. de Madrid.

En este 2020, se espera que la celebración del Año Jubilar atraiga a la ciudad a miles de peregrinos. En este año también se mantendrán varias celebraciones del largo aniversario de la declaración como Patrimonio de la Humanidad. La fama de Guadalupe se la debe a la Virgen de Guadalupe, una de las vírgenes negras de España.

El culto a las vírgenes negras fue habitual en la Europa del medievo, y son negras puesto que se las cubría de betún. Muchas de estas, al ser restauradas, han mostrado su blancura original. Sin embargo, también se apunta a que estas vírgenes negras, como la Virgen de Montserrat, fueron vestigios de los cultos precristianos.

Panorámica de Guadalupe

Los 5 lugares imprescindibles que ver en Guadalupe

El Real Monasterio de Guadalupe

Construido en el siglo XIV por Alfonso I de Castilla, sus muros han sido parte de la Historia de España. Aquí los Reyes Católico dieron las tres carabelas a Colón, entre otros hechos históricos. En su interior conserva obras de Goya, el Greco o Juan de Flandes. Merece una parada la iglesia de Nuestra Señora, del siglo XV, así como la Capilla de San Jerónimo, que contiene pinturas de Zurbarán.

Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1993, y Primera Maravilla Rural 2017. Actualmente ostenta el título de ser el segundo centro de peregrinación más importante de España, después de Santiago de Compostela.

claustro monasterio

El claustro y las otras maravillas del Real Monasterio de Guadalupe

Dentro del complejo del monasterio destaca el claustro mudéjar, uno de los mejores en su estilo, construido en dos alturas; o el Museo de los Libro Miniados, que cuenta con una colección de más de 100 códices medievales.

Quizá te interese leer:  Bilbao ¿Qué ver y hacer en la preciosa capital del País Vasco?

Plaza de Santa María de Guadalupe

Situada frente al Real Monasterio, también forma parte del conjunto Patrimonio de la Humanidad. Destaca por la pila bautismal que está en el centro de la plaza, que, según cuenta la leyenda, sirvió para bautizar a dos indios.

Hospital de San Juan Bautista

Uno de los mejores ejemplos del eclecticismo de esta pequeña localidad cacereña. Su cuerpo es de estilo gótico mudéjar, y su interior es más sobrio. En este edificio se creó la Escuela de Medicina que obtuvo la primera autorización para que los monjes estudiasen y ejerciesen la medicina, incluidas las autopsias, antes solo circunscritas a los judíos.

El Arco de Sevilla

Es uno de los pocos vestigios que quedan de las murallas de la localidad. En concreto, el Arco de Sevilla era una de las puertas de la muralla del primer cinturón defensivo del monasterio, construido en el siglo XVI por seguridad ante la gran cantidad de peregrinos que acudían. A día de hoy, es una calle con mucha vida comercial.

Guadalupe mantiene aún cinco arcos del conjunto defensivo que se vio muy mermado después del abandono que supuso la desamortización de Mendizábal.

Casas porticadas

Las casas porticadas y la galería mudéjar

Conforman un pintoresco conjunto de casas tradicionales sobre viguería de madera, que se ubicaban en calles y plazas cerca de la puerta de entrada de la ciudad. Tienen origen en la actividad comercial de la ciudad, si bien también sirvieron como centros de hospedaje para los peregrinos de Guadalupe. Destaca, entre todas, la galería mudéjar, donde se encuentra la Casa de la Buena Cristiana. Se cuenta que aquí vivió una mora conversa después de su cautiverio en Tánger.

Quizá te interese leer:  Las 15 ciudades más bonitas del mundo en invierno que deberías visitar

Qué hacer en el entorno de Guadalupe

Porque Guadalupe no solo es patrimonio y religiosidad. Su entorno guarda uno de los espacios naturales más interesantes del oeste de España, el Geoparque Villuercas Ibores-Jara, también reconocido por la Unesco. En total, engloba siete Zonas de Especial Protección de Aves y los ocho lugares de importancia comunitaria.

Os proponemos algunas rutas de senderismo para aquellos que buscan el esparcimiento en la naturaleza.

Sierra de Guadalupe

Ruta de Isabel la Católica

Se parte desde Cañamero, donde puedes ver pinturas rupestres, y se recorre el camino que siguieron los Reyes Católicos para acudir a Guadalupe. Trece kilómetros sencillos y asequibles que puedes recorrer fácilmente en 3-4 horas.

Ruta de los Molinos

Esta ruta discurre entre castaños, chopos y pinos, llevando siempre al lado el río Guadalupejo hasta llegar a la zona de los cerezos. En esta zona tendremos que cuidarnos pues es un área apícola.

La gastronomía, un elemento más para viajar a Guadalupe

Para completar este viaje a Guadalupe, no podemos dejar de lado algunos de los productos locales como el queso de cabra ibores, o la miel de Villuercas-Ibores; los vinos de Cañamero o las carnes de la Dehesa de Extremadura son afamados, y, por supuesto, sus cerezas y castañas, según la época en la que viajes.

Guadalupe, una localidad que une dos orillas

Guadalupe y su virgen están muy presentes en el Nuevo Mundo. Numerosos fueron los exploradores y descubridores extremeños que llevaron su fe por la Virgen de Guadalupe. No en vano, es una de las imágenes más veneradas en México. De hecho, se la considera como la patrona de América.

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!