Disfrutar del turismo en la Comarca de la Vera

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

La comarca de la vera, está constituido por una variedad de pueblos: Valverde de la Vera, Madrigal de la Vera, Villanueva de la Vera, Jaraíz de la Vera, Arroyomolinos de la Vera, Torremanga, Robledillos de la Vera, Talaveruela de la Vera, Viandar de la vera, Aldeanueva de la Vera, Pasaron del la Vera y Tejeda de Tietar, Cuacos de Yuste, Jarandilla de la Vera, Garganta la Olla, Guijo de Santa barbara, Collado de la Vera, Torremanga, Garguera.

La comarca de la vera, situada en el noroeste de la provincia de Cáceres, fué fundada como comarca en la Edad Media

Carlos I España y V de Alemania, quiso morir en el Monasterio de Yuste , en la Comarca de la Vera el 21 de Septiembre de 1558, el 3 de Febrero de 1557 .Carlos I llegara  con un séquito de apenas 50 personas al monasterio de Yuste. Allí se entretendrá sus últimos días ,pescando, con sus relojes, sobre todo preparándose cristianamente para su muerte. Teniendo para morir el imperio donde no se ponía el sol, decidió que su último recuerdo antes de morir fuera este bello lugar de Vera.

Clima

El clima de la Vera tiene una marcada influencia atlántica, que causa abundantes precipitaciones en los meses de otoño e invierno. Las temperaturas máximas y mínimas son mas suaves de lo que corresponde a su latitud, este hecho es en gran medida a la Sierra de Gredos. En invierno abriga de los vientos del Norte y en veranos, refresca la fuerte insolación diurna con suaves brisas que fluyen de la montaña. Este efecto es conocido como brisas de montaña y brisas del valle.

En las zonas de la sierra, las temperaturas desciende por debajo de cero donde se acumula nieve.Las temperaturas son suaves, presentando una media de 18ºC y las zonas mas bajas situadas en la vega de los río Tietar, los veranos son muy calurosos y el invierno con grandes heladas, debido a la proximidad del río.

Vegetación

Esta constituida por helechos, torvisco, romero, jara y gran numero de arbustos pequeños. El roble  es el árbol mas representativo de los bosques de la comarca, lo podemos encontrar desde la vega del río Tietar hasta una altura de 1600 metros.En las zonas húmedas aparecen acompañados de castaños, en menor abundancia aparecen las encinas. En las cumbres las vegetación es escasa , abundan las escoberas y los piornos.

  •  Arbolado, ocupan una gran porción de extensión de la comarca. Frutales se trata de plantaciones de secano, siendo el mas representativo el cerezo con forma de mosaico con olivares y con marcos de plantación diverso.
  • Zonas de  matorral, prácticamente carece  actualmente de aprovechamiento. También puede  verse asociados con pastizal, situados sobre suelos pobres y accidentados., procedentes de pastizales invadidos por matorrales.
  • Zonas de labor, se trata de terrenos cuyo principal aprovechamiento es el pasto, aunque con el fin de alimentar al ganado en epoca de escasez, se cultiva una parte. El agua para el riego, por lo general a pie ,procede de diversos arroyos y pozos. los cultivos mas importantes, aparte de praderas artificiales son el tabaco y el pimiento.
Quizá te interese leer:  Benidorm ¿Qué ver y hacer en esta preciosa y lujosa ciudad alicantina?

Turismo

Podemos empezar por el senderísmo. Diversas rutas en donde podrás admirar paisajes muy atractivos, estas rutas se pueden encontrar en las guías de viaje, pero si quieres conocer el corazón de la Vera, pregunta en casas turísticas o personas autóctonas de esta zona, ellos te pueden enseñar rutas y vivencias que por mucho que te lo cuenten o lo veas no lo podrás creer.

  • Las rutas de los puentes, que cuenta con  4,5 Km de disfrute, los cuales tardarás en recorrerlos 1 hora y 20 minutos aproximadamente.
  • La Ruta puente Jaranda 5 horas aproximadamente.
  • Ruta Carlos V 25 km en 8-9 horas
  • Ruta Colonias cernícalo primilla en Jaraíz de la Vera
  • Estas son las mas conocidas, pero hay muy diversas rutas que también resultan muy atractivas.

¿Qué comer?

La gastronomía de la Vera, se  basada en sus productos regionales de alta calidad, entre los que se encuentra el pimentón de la Vera (picante y dulce), que es un condimento básico para casi todos sus guisos. No  hay que olvidarse de traer a casa una bolsita de este manjar culinario, ya que entre los grandes Chef es muy conocido y valorado. Podemos destacar entre sus platos típicos, las sopas de tomates, sopas de patatas, migas extremeñas, patatas revolconas, embutidos, quesos, etc….

Tanto el cerdo como el cabrito son los puntos fuertes  de esta zona, la matanza podríamos decir que es la estrella de la vera. Las setas que crecen en la zona son preparadas con esmero y tradición por grandes cocineros de la zona. No podemos terminar la parte culinaria sin  nombrar los grandes caldos de esta comarca, aunque para paladares queden gran importancia a un elaboración de los mismos tradicional y centenaria como son los vinos de pitarra.

¿Dónde dormir?

Esta gran zona a evolucionado en los últimos años hacia un turismo rural pero sin dejar de la de las comodidades de grandes hoteles es por ello que podrán encontrar gran variedad de casas rurales , tanto en los mismos pueblos con en plena sierra. Es el sitio perfecto para una escapa de fin de semana. Hoteles rurales con encanto especial y siempre con un toque rústico. Parador de Jarandilla de la Vera , es un lugar de cuento de hadas, situado en pleno casco antiguo es el antiguo castillo de los condes de Oropesa. El Hotel Imperial, apartamentos rurales y un sin fin de camping con las mejores instalaciones y siempre regado con un trato exquisito de sus gentes ….Es aconsejable llamar antes para reservar, ya que en temporada alta, muchos de estos alojamientos  ponen el cartel de completo por largas temporadas.

Sin duda dormir en la falda de Gredos, tiene recompensas muy agradables ya que es una zona de tranquilidad y donde la naturaleza te envuelve.

Recuencano comarca de la vera

¿Dónde bañarse?

Hablamos de piscinas naturales, gargantas y ríos. El agua es un signo distintivo de la zona, no hay lugar donde no encontremos donde disfrutar del agua de la sierra. Hasta en las temporadas de mayor sequía en España, esta zona disfruta de agua suficiente para todos sus visitantes.

  •  Garganta la olla. Piscinas naturales como por ejemplo «las pilatillas o el calderón».
  •  Aldeanueva de la vera , la chorrera de la mora.
  •  Jaraíz de la Vera, el lago es el mas conocido por la calidad de sus aguas.
  •  Collado de la vera, la mas recomendado por sus habitantes  es «las pilas».
  •  Aldeanueva de la Vera, encontrarán la piscina natural, donde puedes tomar el sol con un típico  chiringuito para refrescarte.
  •  El Losar de la vera, la garganta el Vadillo y la de cuartos.
  •  Madrigal de la Vera es donde la garganta de Alardos muere en el Rio Tietar, dejando a su paso charcas naturales, junto a ellas podemos encontrar gran variedad de restaurantes y bares donde poder refrescarte por dentro y por fuera.
  •  Villanueva de la vera, la piscina Gualtaminos es una de las piscinas naturales más emblemáticas de España. Podemos encontrar charcas ó pozas como El librito, Las Brujas, Las Señoritas y muchas más. Este pueblo es característico por las llamadas regueras, que son pequeños caudales de agua que transcurren por las calles del pueblo donde pequeños y mayores disfrutan.
  •  Cuacos de yuste, junto al puente romano esta «la olla».
  •  Jarandilla de la Vera, tiene una garganta principal en la que puedes disfrutar de un buen baño.
Quizá te interese leer:  Islandia ¿Qué ver y hacer en este país más allá de las auroras boreales?

calles de villanueva de la vera

Sus Calles y Casas típicas

En la zona de la Vera, se intenta mantener un equilibrio de sus calles empedradas y su arquitectura popular.

Casas con balconadas y fachadas de argamasa, de adobe y cal, nos dan la sensación de haber retrocedido antiguos tiempo de la España de nuestros abuelos, por donde podemos imaginar retazos de su historia.

Sus puentes como por ejemplo el Puente del Palo, Puente de Jaranda y Puente del Parral, por donde hay calzadas romanas que se pueden disfrutar a pie.

Sus Fiestas 

Los carnavales de los distintos pueblos son los puntos fuertes en cuanto a tradición y celebraciones. Suelen comenzar el sábado antes de ceniza. La fecha varia ya que son 40 días antes de semana santa. Uno de los carnavales más famosos de su zona y de interés turístico nacional es le Pero Palo de Villanueva de la Vera, el cual nada tiene que ver con las típicas celebraciones carnavaleras a las que estamos acostumbrados. Rutas del emperador de Jarandilla de la vera, te permite recorrer el antiguo camino que unía,  Jarandilla , Aldeanueva y Cuacos de Yuste por el cual recorrió Carlos V al monasterio de Yuste.

carnavales pero palo

En semana Santa y en las fiestas de verano, todos los pueblos que constituye la comarca de la vera, llenan sus calles de mercados medievales, orquestas donde poder bailar, las terrazas de los bares donde poder degustar sus platos y bebidas típicas.Es un sitio donde volver y descubrir lugares maravillosos.

Deja un comentario

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital