Con la llegada de la crisis del Covid-19, son muchas las situaciones que han cambiado. Nuestra vida social es distinta, la forma de trabajar también y nuestra libertad se ve limitada cada día. Lo mismo sucede con los vuelos y las compañías aéreas tras el coronavirus. La forma de viajar se ha transformado y son muchos los que se preguntan si se puede subir a un avión y, en caso de hacerlo, cuáles son las normas. Para resolver tus dudas, vamos a contártelo todo a lo largo de este artículo.
Los vuelos y las compañías aéreas tras el coronavirus
Cuando se habla de los cambios que han sufrido los vuelos y las compañías aéreas tras el coronavirus, la situación llega a compararse a la vivida tras los atentados del 11 de septiembre. En primer lugar, se ha paralizado parte del espacio aéreo, de este modo, las pérdidas económicas son enormes. Así, por ejemplo, en Europa, si se compara el mes de marzo de 2019 con el mes de marzo de 2020, podemos descubrir que el número de pasajeros descendió, aproximadamente, un 60%.
Igualmente, si analizamos los datos a nivel mundial en el mismo mes, se habla de una caída del 21%. Es más, las Asociación Internacional de Transporte Aéreo espera que los ingresos de este sector desciendan este año en un 50%, lo que supondría pérdidas de 290.000 millones de euros.
Protocolos
Entre los protocolos que se están exigiendo para frenar el coronavirus se encuentra la distancia mínima de un metro entre personas. Esta medida dentro de un avión significaría que solo podrían venderse un tercio de los billetes. Esto provocaría su encarecimiento, por lo tanto, desaparecía el clásico modelo low cost.
Asimismo, son muchos los que se preguntan si esta medida es viable. La regla que se está aplicando actualmente es dejar el asiento del medio vacío. Ahora, son muchas las críticas a esta propuesta ya que aún así, no se cumple la distancia social adecuada.
Equipaje de mano

Por otro lado, la tripulación está obligada a usar batas protectoras, mascarillas y guantes. Además, las compañías no aceptarán equipaje de mano y solo se podrán subir al avión ordenadores portátiles, utensilios de bebés y bolsos. Otra medida que se está desarrollando es que tampoco se ofrece material de lectura impreso y los alimentos y bebidas se entregan en un empaquetado especial para reducir su manipulación.
Turismo de proximidad
Respecto al turismo de proximidad, este año se esperaba un crecimiento del 4%. Ya no solo es que el crecimiento no se vaya a producir, sino que compañías como Norwegian se han llegado a declarar en quiebra en países como Suecia o Dinamarca al no contar con ninguna ayuda por parte de sus gobiernos. En el caso de España y Noruega, la empresa sí se ha podido acoger a un ERTE. Por ello, la situación ha sido menos drástica.
Otras consecuencias
Teniendo en cuenta la crisis que han sufrido los vuelos y las compañías aéreas tras el coronavirus, se espera que este sector deje de aportar 54.800 millones de euros a la economía española. Una de las principales consecuencias de este hecho es que se perderán 901.300 empleos.
De esta forma, con el fin de evitar un caos económico, países como Francia y Países Bajos están preparando un paquete de medidas para salir al rescate de Air France-KLM. En el caso de Deutsche Lufthansa AG, ha empezado a negociar ayudas con el gobierno alemán. En Italia, se nacionalizará finalmente Alitalia, incorporando la aerolínea a las redes de transporte públicas como el ferrocarril estatal. Por otro lado, el ministro de Transportes español ha asegurado que tenderán la mano a Iberia.
El efecto de la crisis en los aeropuertos
Con la crisis del coronavirus, en los aeropuertos también se han intensificado los procedimientos de limpieza. Por ejemplo, el personal está desarrollando tareas adicionales en aquellas zonas del edificio que se tocan con frecuencia. Entre ellas se encuentran los pasamanos, las manijas de las puertas y otras superficies duras. Asimismo, en cada terminal hay estaciones de desinfección de manos para aumentar la seguridad tanto de pasajeros como de los trabajadores.
Además, se están llevando a cabo trabajos de limpieza constantes e intensos en los mostradores, en los asientos de las puertas de embarque y otras áreas en las que existe un contacto constante. Muchos aeropuertos exigen también que los pasajeros usen mascarilla desde el momento que llegan al mostrador de registro hasta el momento en el que dejan el avión.
Control de equipaje
Otra de las medidas que se están tomando es pedirle a los viajeros que tomen más precauciones durante la inspección de control en el aeropuerto. De este modo, se solicita no usar las bandejas de seguridad. También poner los artículos personales, como las billeteras, los teléfonos y las llaves, en el equipaje de mano en vez de colocarlos en las bandejas de plástico; mantener 6 pies de distancia de otras personas en la fila; y lavarse las manos antes y después de pasar por la inspección.