Cómo sobrevivir al síndrome de la clase turista durante tus viajes

Contenido del artículo

¿Cuál ha sido tu último viaje largo? Si has permanecido durante varias horas en la misma postura, sin actividad, es posible que hayas notado un mayor cansancio en las piernas. Si además has percibido que han adquirido un tono rojizo y se han hinchado más de lo normal, puede que hayas sufrido lo que se conoce como síndrome de la clase turista. Te explicamos en qué consiste, cuáles son sus síntomas y cómo sobrevivir a él sin poner en riesgo tu salud.

¿Qué es el síndrome de la clase turista?

El Síndrome de la Clase Turista es un trastorno del sistema circulatorio que genera un émbolo o problemas de circulación en las piernas. Los casos más graves derivan en una embolia pulmonar, que puede causar incluso la muerte.

Esta ralentización de la circulación se produce cuando se mantiene una misma postura sentada, con las rodillas dobladas normales durante muchas horas seguidas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los viajes de más de seis horas aumentan el riesgo de sufrir estas dolencias y sus consecuencias.

¿Significa esto que cualquier viaje de más de 5 horas es un riesgo para la salud? Al contrario. De hecho, esta patología se presenta en pocos casos, si bien es más probable en determinados grupos de riesgo como aquellos que tienen problemas circulatorios, de varices, si han sufrido trombosis previamente o las mujeres embarazadas.

Quizá te interese leer:  Maleta de viaje: lista de consejos útiles a la hora de hacerla

Síntomas del síndrome de la clase turista

Síntomas y cómo evitar el síndrome de la clase turista

¿Cómo saber si estás viviendo un episodio del síndrome de la clase turista? En la mayoría de los casos nos vamos a encontrar con síntomas silenciosos; esto es, durante el vuelo o el trayecto no vas a percibir nada raro, pero al cabo de un par de días se revelan los elementos que te avisan de que estás sufriendo del síndrome de la clase turista.

Los principales síntomas de este síndrome del viajero son que se hinchen las piernas, notes en ellas dolor y aparezca enrojecimiento. Esto se produce porque la pérdida de circulación normal de la sangre genera un trombo. El peligro radica en que, si no se disuelve por sí mismo, viaja por todas las venas y arterias, incrementando el riesgo de sufrir una trombosis. Por último, se suele sentir problemas para respirar.

En el caso de que detectemos la conjunción de estos síntomas, lo importante es acudir a Urgencias para que ataquen el origen y no suponga un riesgo para la salud del viajero.

Si eres de los que viaja de forma habitual en avión, habrás notado que las piernas tienden a hincharse. Por sí sola, esta inflamación es normal, y responde al cambio de presión hidrostática, no al Síndrome de la Clase Turista.

Quizá te interese leer:  10 recomendaciones para conseguir billetes de avión económicos

Cómo prevenir el síndrome de la clase turista cuando viajas en avión o autobús durante grandes distancias

Si viajas a según qué destinos, lo más factible es que tengas que pasar varias horas seguidas dentro de un avión o un autobús, con un espacio limitado, que te obliga a mantener una misma postura durante un tiempo largo.

La recomendación básica para evitar el síndrome de la clase turista es elegir medios de transporte cómodos, en los que tengas cierto espacio para moverte y mantener una misma actividad. Sí, este tipo de trayectos suelen acarrear destinar algo más de presupuesto, pero, a cambio, conseguirás un viaje cómodo y seguro para tu salud.

¿Qué hacer si tienes que viajar en un avión low cost o hacer el trayecto en bus?

Los médicos recomiendan utilizar medias o calcetines de compresión, que favorecen la circulación cuando permaneces más de una hora seguido sentado. Del mismo modo, es importante hidratarse de forma continua, además de mover los pies, tobillos y dedos para evitar el adormecimiento que genera la falta de riego sanguíneo.

Como medida extra, evita siempre que sea posible vestir ropa ajustada si vas a hacer un viaje largo, pues esta favorece la formación de coágulos en la sangre. Por último, recuerda siempre levantarte y dar unos pasos cada dos horas máximo.

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!