¿Eres de esas personas a la que les apasiona perderse por la naturaleza y sentir que está solo en el mundo por unos instantes? ¿Te gusta respirar aire puro y oír el crujir de las hojas bajo tus pies? ¿Te encanta subir hasta lo más alto de una montaña y ser testigo de los tesoros que se pueden encontrar cuando uno se aleja de la ciudad? Entonces, este artículo te interesa, puesto que vamos a hablar de los Parques Nacionales que hay en España. Todos ellos merecen una escapada con el fin de que te liberes del estrés, de la rutina y de esas sensaciones que, en ocasiones, no sacan lo mejor de ti. Perderse por estos rincones del país te ayudará a renovarte, a sentirte libre y a ver la vida de otra forma. No hay nada como recargar fuerzas de vez en cuando.
¿Qué debe cumplir un lugar para ser nombrado Parque Nacional?
Para poder hablar de los Parques Nacionales que hay en España, lo primero que tenemos que hacer es conocer qué les caracteriza. Por ello, en este apartado te vamos a describir qué deben cumplir estas zonas.
Representación
En primer lugar, para que un lugar sea nombrado Parque Nacional, su espacio debe representar al sistema natural al que pertenece.
Extensión
Por otro lado, no puede tratarse de cualquier espacio, sino que su superficie debe ser aquella que le permita su evolución natural. Esto significa que tiene que garantizar a lo largo del tiempo que sus características permanezcan. De este modo, también se desarrollará de manera adecuada el funcionamiento de aquellos procesos ecológicos que existan en la zona.

Estado de conservación
Por supuesto, en un Parque Nacional la funcionalidad ecológica y las condiciones de naturalidad deben ser predominantes. Esto significa que en estos espacios apenas debe haber intervenido el ser humano.
Continuidad territorial
El territorio de un Parque Nacional debe de ser continuo, aunque es cierto que puede existir alguna excepción justificada. Por supuesto, tampoco pueden existir en la zona elementos que rompan la armonía de los ecosistemas.
Asentamientos humanos
Asimismo, no pueden existir en un Parque Nacional núcleos urbanos, aunque es cierto que existen excepciones justificadas.
Protección exterior
Además de lo anterior, el Parque Nacional debe estar rodeado por un espacio que pueda ser declarado zona periférica de protección. Se trata de territorios colindantes que tienen como objetivo minimizar cualquier impacto que pueda sufrir el lugar.
Diferencias entre Reservas de la Bioesfera, Parques Naturales y Parques Nacionales
Teniendo en cuenta las características que acabamos de describir, son muchos los que no tienen claro cuáles son los Parques Nacionales que hay en España. Esto se debe a que en ocasiones se confunden con las Reservas de la Bioesfera o los Parques Naturales. Con el fin de que no existan más confusiones, vamos a hablar de cada uno de estos conceptos a lo largo de este apartado.
Antes de ello, queremos recalcar que en la actualidad, en España hay 15 parques Nacionales, 49 Reservas de la Bioesfera y 195 Parques Naturales. De este modo, este país se convierte en uno de los que mayor biodiversidad posee. Por supuesto, todos ellos son espacios protegidos y entenderás los motivos en cuanto entiendas qué son cada uno de ellos.
Parque Nacional
Es el Ministerio de Medio Ambiente el que se encarga de declarar una zona como Parque Nacional. Este debe caracterizarse por ser representativo en formaciones geomorfológicas, fauna y flora, y por tener los valores naturales máximos. Cuentan, además, con un reconocimiento internacional. Los motivos son que poseen un gran estado de conservación y que sus recursos naturales están bien gestionados. Por ello, están reconocidos por la Reserva de la Bioesfera, por la Red Natura 2000 y por la Carta Europea de Turismo Sostenible, entre otros.
Parque Natural
Por otra parte, los Parques Naturales son figuras locales que son declaradas por el gobierno regional. El objetivo de esto último es proteger los valores culturales, ecológicos, educativos, científicos y paisajísticos de una zona concreta. Algunos Parques Naturales que podemos encontrar en España son el Parque Natural de Aizkorri-Aratz, en Álava y Guipúzkoa; el Parque natural de los Calares del Río Mundo y de la Sima, en Albacete; y el Parque natural del Cap de Creus, en Girona.

Reservas de la Bioesfera
Las Reservas de la Bioesfera son una iniciativa llevada a cabo por la Unesco. El objetivo es proteger determinados ecosistemas, tanto marinos como terrestres. De esta forma, se conseguirían conservar de manera adecuada estos últimos. También sería posible su desarrollo sostenible, tanto de la zona como del lugar en el que habiten las personas y se realicen investigaciones científicas adaptadas al espacio. Todas las Reservas de la Bioesfera forman parte de una red mundial. Esta ya acoge 563 espacios pertenecientes a más de cien países a lo largo de todo el planeta.
¿Qué Parques Nacionales hay en España?
Ahora que ya sabemos qué Parques Nacionales hay en España y en qué se diferencian de otras zonas protegidas, vamos a hablar en este punto de cada uno de ellos. Lo primero que vamos a decir es que fue en 1916, concretamente el 8 de diciembre, cuando se promulgó la primera ley de Parques Nacionales. Esta fue impulsada por Bernaldo de Quirós y Pedro Pidal. De esta forma, se creó el Primer Parque Nacional, el de los Picos de Europa, en el año 1918. Así, España se convirtió en uno de los países pioneros en volcarse para que la naturaleza se conservara de la manera adecuada.
Como ya hemos dicho antes, son quince los Parques Nacionales que existen en este país. Cuatro se sitúan en Canarias, uno en Baleares y diez en la Península Ibérica. Están distribuidos en un total de doce Comunidades Autónomas y 19 provincias.
Picos de Europa
Antes, los Picos de Europa eran conocidos como Parque Nacional de la Montaña de Covadonga. Se encuentra situado en Cantabria, Asturias y León. El ecosistema que representa es el de Alta Montaña Atlántica.
Valle de Ordesa y Monte Perdido
Al igual que los Picos de Europa, fue declarado en 1918 Parque Nacional. Se encuentra en la provincia de Huesca y representa al ecosistema de Alta Montaña.
Caldera de Taburiente
La Caldera de Taburiente no fue declarado hasta 1954 Parque Nacional. Se sitúa en la isla de La Palma. Representa el ecosistema Volcánico.

Teide
Al igual que Caldera de Taburiente, fue declarado Parque Nacional en el año 1954. Se encuentra en Santa Cruz de Tenerife y también representa al ecosistema Volcánico.
Aiguas Tortas y Lago de San Mauricio
Situado en Lleida, no fue declarado Parque Nacional hasta 1955. Representa al ecosistema de alta montaña atlántica.
Doñana
Doñana se encuentra en las provincias de Sevilla, Huelva y Cádiz. Fue declarado en 1969 Parque Natural representando el ecosistema del humedal.
Tablas de Daimiel
En 1973 fue declarado Parque Nacional representando el ecosistema del Humedal. Se sitúa en Ciudad Real.
Timanfaya
Se encuentra en Lanzarote y fue declarado Parque Nacional en 1974 representando al ecosistema volcánico.
Garajonay
Declarado Parque Nacional en el año 1981, representa al ecosistema volcánico y se encuentra en la isla de La Gomera.
Archipiélago de Cabrera
El Archipiélago de Cabrera se encuentra en las Islas Baleares y fue declarado Parque Nacional en el año 1991. Representa al ecosistema marítimo-terrestre.
Cabañeros
Cabañeros se encuentra en Castilla la Mancha, concretamente en las provincias de Toledo y Ciudad Real. No fue declarado Parque Nacional hasta 1995. Su ecosistema representa al de media-alta montaña mediterránea.
Sierra Nevada
Sierra Nevada fue declarada Parque Nacional en el año 1999. Se sitúa en las provincias de Almería y de Granada. Su ecosistema pertenece al de media-alta montaña mediterránea.
Islas Atlánticas de Galicia
Fueron declaradas Parque Nacional en el año 2002. Se encuentran en La Coruña y en Pontevedra. Representa al ecosistema marítimo-terrestre.

Monfragüe
Se encuentra en la provincia de Cáceres y fue declarado Parque Nacional en el año 2007. Su ecosistema es el de media-alta montaña mediterránea.
Sierra de Guadarrama
Fue declarada Parque Nacional en el año 2013. Se encuentra en las provincias de Segovia y Madrid y su ecosistema pertenece al de Alta Montaña Mediterránea.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, podemos decir que en España se encuentran espacios naturales envidiables que se adaptan a los gustos y necesidades de las personas. ¿Te gusta la montaña o eres más de escuchar las olas del mar en medio de la naturaleza? Puedes elegir la opción que más te apasione a lo largo de toda la geografía española. Además, no importa si te encuentras en una isla o en la península, siempre tendrás cerca un Parque Nacional que te invite a perder la noción del tiempo entre colores, olores e imágenes únicas que te invitarán a sentir esa paz que todos necesitamos en algún momento.
Por supuesto, sobra decir que cuando una persona se sumerge en la magia de estas zonas únicas, debe cuidarlas y protegerlas como si de su propio hogar se tratara. Hay que tener cuidado con los recorridos que se hacen y con las actividades que se llevan a cabo. Solo tenemos un planeta y hay que cuidarlo para que nos siga regalando espacios excepcionales que no solo se ven en las películas.