Juan Sebastián Elcano: 500 años de la primera vuelta al mundo

Contenido del artículo

El 20 de septiembre de 2019 se cumplieron 500 años desde que una expedición para descubrir nuevas rutas comerciales a las Islas de las Especias partió de España y, tras 1.123 días, terminó por convertirse en la primera vuelta al mundo de la historia, cambiando el curso de la humanidad para siempre. La primera vuelta al mundo es un relato extraordinario de penurias y privaciones, motines y tragedias. De los cinco barcos y 239 hombres (algunos historiadores lo sitúan en 270) que partieron bajo el mando del explorador portugués Fernando Magallanes, sólo un navío y 18 hombres regresaron más de tres años después.

Durante mucho tiempo, se ha considerado a Magallanes como la primera persona que dio la vuelta al mundo, pero la realidad de su viaje es un poco más complicada. Magallanes zarpó con una flota de cinco barcos financiados por la Corona Española, pero su «vuelta» se quedó a medias. Aunque efectivamente dirigió con éxito a su tripulación a través del Atlántico, a través de un estrecho en el sur de Sudamérica y sobre la vasta extensión del Pacífico, no pudo completar el viaje por fue asesinado a mitad de camino en una escaramuza con los nativos en la isla filipina de Mactan. Lapu-Lapu, el gobernante cuyas tropas mataron a Magallanes, todavía es celebrado en Filipinas hoy en día como un héroe de resistencia al imperialismo europeo

Quizá te interese leer:  Vuelos baratos: trucos para viajar al mejor precio y ahorrar

Juan Sebastián Elcano, el gran navegante español olvidado por la historia

La muerte de Magallanes significó que él personalmente no pudo dar la primera vuelta al mundo, pero su expedición continuó sin él. En septiembre de 1522, uno de sus barcos llegó a salvo a España después de haber completado con éxito una circunnavegación alrededor del globo.

Elcano, Magallanes y la primera vuelta al mundo

Entonces, si Magallanes no fue la primera persona en dar la vuelta al mundo, ¿quién fue? El foco siempre ha estado puesto en el portugués, pero todo el mundo debe saber que este era el proyecto de un rey español, financiado con dinero español y completado satisfactoriamente por un gran navegante español. Juan Sebastián Elcano, de origen vasco, tomó el control de la expedición tras la muerte de Magallanes en 1521 y capitaneó su único barco superviviente, el «Victoria», en su viaje de regreso a España, pero cuyo papel ha sido desafortunadamente olvidado por la historia.

Magallanes es muy importante como punto de partida, pero nunca planeó navegar alrededor del mundo. Él quería abrir una nueva ruta a las Islas Especias. Su plan fue rechazado por el rey de Portugal, Manuel I, por lo que convenció al rey Carlos I de España para que financiara el viaje y capitaneó una tripulación multinacional en un viaje que fue relatado por un erudito italiano, Antonio Pigafetta.

Quizá te interese leer:  Las 5 cataratas más grandes del mundo que tienes que ver

En cambio Elcano, tras tomar el mando y luchar por evitar los puntos de control portugueses alrededor de África para regresar a España, realizó una auténtica hazaña de la navegación que nadie había logrado antes. Por tanto, es necesario destacar la contribución pionera de Elcano como el primer hombre en completar la vuelta al mundo.

La celebración del quinto centenario de la primera vuelta al mundo en España

Actualmente se están llevando a cabo dos exposiciones sobre la expedición, una en Sevilla -en el Archivo General de Indias-, y otra en el Museo Naval de Madrid. Esta segunda exposición, llamada Fuimos los Primeros. Magallanes, Elcano y la Vuelta al Mundo, ha sido inaugurada el jueves por el rey Felipe VI hace tan solo una semana.

Por otra parte, la fragata de la Armada Española Méndez Núñez se encuentra actualmente a mitad de un viaje siguiendo el mismo trazado de la primera vuelta al mundo Magallanes y Elcano, y un grupo de voluntarios también están realizando el mismo viaje en un velero de 21 metros de eslora llamado Pros. Además, la Casa Real de la Moneda va acuñar 5.000 piezas de una moneda especial -plata de 8 reales- para conmemorar el quinto centenario.

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!