Séptimo continente: una isla de basura que no debería existir

Contenido del artículo

En medio del Océano Pacífico, entre California y Hawai, existe una isla de basura de 1,6 millones de kilómetros cuadrados y 80.000 toneladas de desechos. Para hacernos una idea, el tamaño de esta isla es ¡tres veces el tamaño de Francia! En este artículo te contamos cómo se formó el séptimo continente del mundo y sus implicaciones en el cambio climático.

La isla de basura del Pacífico

En inglés se llama Great Pacific Garbage Patch (gran parche de basura del Pacífico). El término fue acuñado por el oceanógrafo y capitán de barco Charles J. Moore en 1997, cuando descubrió una gran masa de basura flotando en el océano y que le tomó varios días cruzar. El gran parche de basura del Pacífico ha alcanzado una extensión tan grande que es más conocido como el séptimo continente o isla de basura.

Este vertedero de residuos no es el único que existe en el mundo, pero sí el más grande de las 5 zonas de acumulación de plásticos que existe en el océano (2 en el Pacífico, 2 en el Atlántico y 1 en el Índico) y, sin duda, uno de los factores más importantes en la crisis medioambiental.

¿Cómo se formó el séptimo continente?

Según The Ocean CleanUp, una organización sin ánimo de lucro dedicada a la limpieza de los océanos, entre 1,5 y 2,41 millones de toneladas de plástico desembocan en los océanos, procedentes de los ríos. Por su peso estos desechos no se hunden en el fondo marítimo sino que son transportados, gracias a las corrientes, a lo largo del océano formando una especie de pasta que se compacta y crece con los años.

En el caso de la isla de basura, los desechos plásticos (principal componente de este caldo contaminante), provienen de Asia. Los residuos inician ahí su largo viaje, a través de las corrientes marinas, hasta llegar al vórtex o giro del Pacífico donde son cohesionados en una masa que se adhiere a la ya existente isla de basura. Ahí permanecen durante mucho tiempo y se van descomponiendo, poco a poco en partes más pequeñas por la acción directa del sol, el agua, las olas y la fauna marina.

Quizá te interese leer:  La ciudad mejor iluminada de Europa es Valladolid y está en España

Debido a que esta isla flota a la deriva en medio del océano, no tiene una localización exacta. Se encuentra en constante movimiento en el Pacífico Norte, entre Hawai y las costas de California.

Impacto ecológico

La isla de basura del Pacífico tiene grandes repercusiones sobre el medio ambiente. La vida marina se ve afectada porque los animales suelen consumir los residuos de plástico de esta isla al confundirlos con alimentos. Hay que destacar que muchos de los componentes de estos desperdicios son tóxicos. Para entender la magnitud de los residuos que conforman el séptimo continente, mencionaremos por ejemplo el hallazgo de una consola de Nintendo Gameboy, fabricada en 1995 o una caja de plástico que data de 1977. Ambos artefactos fueron encontrados por una expedición de limpieza organizada por The Ocean CleanUp en 2018. Estas son solo muestras de la gran cantidad de desechos que flotan en medio del Pacífico y que pueden intoxicar y causar la muerte a miles de especies marinas.

Los plásticos conforman la mayoría del séptimo continente, pero también es frecuente encontrar redes de pesca (olvidadas o desechadas deliberadamente por las embarcaciones) y anillos de plástico de las latas de bebidas. Estos son enemigos mortales de las especies que merodean por la superficie marina. Las tortugas son las más afectadas, pero también las aves como gaviotas, pelícanos o crías de albatros, presentes en la zona.

Quizá te interese leer:  ¿Cuáles son los mejores asientos del avión para las turbulencias?

Pero los animales no son los únicos que se ven afectados por esta enorme masa de basura oceánica. Cuando una de estas especies consume plástico, asimila los químicos que componen dicho plástico. Si este animal llega a nuestras mesas, es posible que también estemos «alimentándonos» con los químicos y tóxicos del plástico que a su vez nuestra «comida» consumió en primer lugar. Esto representa serias consecuencias para la salud. No podemos pasar por alto que según Charles J. Moore, si la isla de basura sigue creciendo, terminará por invadir las playas con el paso del tiempo.

Isla de basura, un continente en medio del Océano Pacífico

¿Se puede limpiar la isla de basura del Pacífico?

Son muchas las organizaciones que intentan, desde hace años, reducir el tamaño de la isla de basura. El «descubrimiento» del séptimo continente por parte de Moore, se hizo famoso en todo el mundo y, desde entonces, los científicos y oceanógrafos están inmersos en la tarea de limpiar el parche.

La tarea parece imposible y titánica. El mayor obstáculo para los equipos de limpieza es la descomposición que sufre el plástico. Los más pequeños (microplásticos), llegan a medir entre 0,05 y 0,5 centímetros, lo que hace difícil su recolección. Pero, ¿cómo se limpian los océanos? Depende de cada organización. The Ocean CleanUp hizo una mega expedición en el 2015. Las embarcaciones participantes en la expedición llevaban atada una red de arrastre que recogía todo el plástico posible. Al final de la misión de limpieza, se recogieron más de 1,2 millones de muestras de plástico.

Otras organizaciones que se encargan de la limpieza de los océanos son Seabin Project, The 4ocean Bracelet y Plastic Free Waters. Las cruzadas que hacen estas organizaciones para erradicar el plástico del agua, las hacen gracias a donaciones y venta de merchandising.

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!