Supervolcán Kikai, todo sobre el nuevo volcán descubierto en japón

Contenido del artículo

El supervolcán Kikai es un cráter que ha sido descubierto recientemente en Japón y está siendo noticia por sus grandes erupciones de lava gigante.  Ahora una cúpula de lava gigante ha sido descubierta entro de este gran volcán japonés y podría alcanzar los 40 kilómetros cúbicos de magma.

La protuberancia de roca fundida debajo de la estructura submarina puede ocasionar la supererupción como sucedió hace 7300 años. Este fenómeno natural se formó después de que el cráter Akahoya erupcionara hace 7300 años, dejando un hueco de 12 millas denominado volcán Kakai.

Las supererupciones son fenómenos raros pero devastadores que pueden causar un impacto global debido a los productos químicos y la ceniza volcánica que oscurecen el Sol y provocan un invierno volcánico.

¿Cuál es la probabilidad de que el supervolcán Kikai explosione?

Los investigadores que la descubrieron comentaron que había una probabilidad pequeña de que la supererupcion pudiera producirse de nuevo, liberando 10 millas cúbicas de magma en una explosión.

Aunque la probabilidad sea baja, el daño que provocaría tal erupción hace que entender las circunstancias necesarias sea una prioridad para los científicos. “Aunque la probabilidad de una erupción de caldera gigante en la isla de Japón es del 1 por ciento en los próximos 100 años, se calcula que la cifra de muertos puede aumentar aproximadamente a 100 millones en el peor de los casos.” Son palabras del profesor Yoshiyuki Tatsumi, jefe del Kobe Ocean-Bottom Exploration Center.

Quizá te interese leer:  Conoce la singular tradición del día de muertos en México

Durante el año 2017, Tatsumi y su equipo exploraron el fondo del supervolcán Kikai –formación que se produce cuando un volcán se deforma después de la erupción-. Cuando terminaron la exploración, identificaron que la lava se eleva a 600 metros sobre el fondo marino, sobresaliendo del fondo de la caldera.

kikai

Respecto al magma –roca fundida almacenada debajo de la corteza terrestre-, la lava es un magma que ha alcanzado la superficie mediante un volcán. El análisis de las rocas de la cúpula confirmó que se formó con la solidificación de lava, el resultado fue una erupción más pequeña que tuvo lugar después de la Akahoya.

Después de una inspección más reciente, la distorsión de la superficie de la cúpula sugirió la existencia de una cámara de crecimiento de magma dentro de ella. Este descubrimiento no quiere decir que la próxima supererupción esté cerca, pero una cámara de magma en desarrollo puede provocar el desencadenamiento de la erupción, según los científicos.

Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista Scientific Reports. La próxima investigación utilizará robots submarinos para desentrañar los procesos que dieron como resultado la formación del supervolcán Kikai, y utilizarán métodos electromagnéticos y sísmicos para concretar la existencia de una acumulación considerable de magma. En base a las observaciones, los científicos quieren crear un medio para predecir las futuras supererupciones antes de que sucedan.

Quizá te interese leer:  Formentera, ruta por esta isla balear de playas idílicas

Por ahora parece complicado predecir que vaya a suceder un acontecimiento tan catastrófico como este. Es muy complicado predecir una erupción o un terremoto con antelación suficiente. Lo único que se puede confirmar es que tenemos que atenerlos a las consecuencias de un posible colapso según las estadísticas que se conocen.

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!