Semana Santa de Valladolid: los actos y procesiones que no te puedes perder

Contenido del artículo

Para Valladolid, como para todo Castilla y León, la Semana Santa es un acto principal en su año. Marcado a fuego. Una de las Semana Santa que más turismo atrae, una de las más conocidas, junto con la Semana Santa de Sevilla. La Semana Santa de Valladolid cuenta con 20 cofradías, y algunas de las composiciones escultóricas de mayor valor artístico. Obras de Juan de Juni o Gregorio Fernández salen cada año a hombros de los cofrades. Como rezaba una de las últimas campañas de promoción de la Semana Santa de Valladolid, un museo en la calle.

Y es que más allá de la Semana Santa donde se unen y congregan las diferentes esculturas para conformar los pasos, el resto del año también se pueden ver y conocer en el Museo Nacional de Escultura, sito en tres sedes, siendo la principal la Colegiata de San Gregorio, un anexo de la popular iglesia de San Pablo.

¿Qué actos y procesiones no puedes perderte en la Semana Santa de Valladolid?

Los actos de la Semana Santa de Valladolid comienza el viernes anterior al Viernes de Dolores (o viernes previo al Domingo de Ramos) con la lectura del pregón, siempre en la voz de alguna personalidad de la ciudad o con gran arraigo en ella.

Atado a la Columna -Semana Santa de Valladolid

Viernes de Dolores

El Viernes de Dolores sale la primera de las procesiones que tiene como protagonista el Viacrucis, a cargo de la Cofradía del Santo Entierro.

Este mismo día, la cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz y Nuestra Señora de los Dolores realiza su acto central, el Via Crucis, que recorre los puntos principales del barrio.

Sábado de Pasión

La Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo, una de las cinco cofradías históricas de la ciudad, realiza unos sus actos penitenciales más populares: la procesión del Ejercicio Público de las Cinco Llagas, que les lleva por los principales conventos y monasterios del entorno de su sede, sita en la Plaza de la Trinidad.

Merece la pena esperar a casi el final de la procesión y asistir al paso de la misma por la calle de los conventos, una calle estrecha que apaga su iluminación al paso de la cofradía.

El Descendimiento o Reventón

Domingo de Ramos

Se le conoce como el día de los niños, y es que son ellos los protagonistas de la procesión de la Borriquilla o procesión de las palmas. En ella participan todas las secciones infantiles de las 20 cofradías de la ciudad. Y son los propios niños quienes llevan a hombros la escultura, propiedad de la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz.

En la tarde noche, la Cofradía de las Siete Palabras celebra el traslado de El Cristo de Laguna de Duero o Cristo de los Trabajos. A día de hoy, dicho acto se realiza en el paseo central del Campo Grande, si bien la tradición era que fuera portado a hombros desde Laguna de Duero a Valladolid. Es uno de los actos más populares de la Semana Santa de Valladolid.

Lunes Santo

A las 20.30 cada lunes santo sale la Procesión del Santísimo Rosario del Dolor, en la que participan 5 cofradías con un paso cada una. Aquí salen varias piezas de Gregorio Fernández como la Virgen de la Vera Cruz. Es muy habitual la fotografía de los cinco pasos parados frente a San Pablo, de noche con su fachada iluminada.

En la noche del Lunes Santo, sale también la última de las Cofradías creadas, la Cofradía del Discípulo Amado y Jesús de Medinaceli, con su Procesión Amor y Misericordia del Santísimo Cristo de Medinaceli. Los últimos en salir la noche del lunes son los cofrades de la Real y Venerable Cofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, y su Procesión de la Buena Muerte. Esta cofradía es una de las que cuenta con su propia banda, que acompaña no solo a sus pasos titulares sino también al de otras cofradías de Valladolid u otras ciudades.

Quizá te interese leer:  6 hoteles baratos en Cádiz para un fin de semana

Martes Santo

La Virgen de las Angustias

Es uno de los días más especiales de la Semana Santa de Valladolid, pues es el día en el que se celebra el Encuentro entre María y su hijo (Procesión del Encuentro de la Santísima Virgen con su Hijo en la calle de la Amargura).

Dicho acto cuenta con la concurrencia de dos cofradías, la de Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura, que porta a hombros la imagen de Cristo Camino del Calvario, y la Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias, con la Virgen de las Angustias, una obra de Juan de Juni de gran belleza y valor. Los dos pasos se llevan a hombros, y coinciden frente al Palacio de Santa Cruz para después volver cada uno a su sede. Es de las procesiones más multitudinarias.

Esa misma noche, la Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús atado a la Columna sale en la Procesión de la Peregrinación de la Promesa con su imagen titular Cristo Atado en la Columna, una maravillosa obra de Gregorio Fernández. Hasta el año 2019, la cofradía salía de su sede en la Iglesia Conventual de Santa Isabel de Hungría y llegaba hasta Pilarica.

Miércoles Santo, uno de los días más activos de la Semana Santa de Valladolid

Los actos penitenciales comienzan con la salida del Via Crucis de la Insigne Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno, que carga dos imágenes a hombros, el Nazareno y, a pulso, el Cristo de la Agonía.

Más tarde sale la procesión del Cristo de las Mercedes, una de las más especiales ya que se apagan todas las luces del entorno en el Atrio de Santiago, sede de la Cofradía de las Siete Palabras (también se toca el himno nacional a la salida de la imagen del templo).

Cofradía de las Siete Palabras

Casi a la misma hora, sale la Procesión del Arrepentimiento, con el paso en carro de Las Lágrimas de San Pedro, y al son de los tambores.

A media noche se inicia la Procesión de la Piedad, que saca las imágenes de La Piedad o la Quinta Angustia de Gregorio Fernandez, y dos Cristos. A la misma hora, sale la Procesión de la Peregrinación del Consuelo desde el convento de San Benito, portado por la Cofradía del Santo Sepulcro y del Santísimo Cristo del Consuelo portando un cristo de Gregorio Fernández.

Jueves Santo

En la mañana, se celebra la Procesión del Santísimo Cristo de la Luz, imagen de Gregorio Fernández, que llama la atención por la espina que sale de la cuenca del ojo, y que es acompañada por la Hermandad Universitaria del Santo Cristo de la Luz.

A media tarde, se celebra la Procesión de Penitencia y Caridad, el acto en el que se concede la libertad a un preso y se recorren diversos sanatorios de la ciudad. Esta es una de las procesiones más largas de toda la Semana Santa de Valladolid, ya que a lo largo de la tarde noche puedes encontrarla en varios puntos de la ciudad.

Participan en la procesión la Cofradía de la Piedad y la de la Preciosísima Sangre, así como policías a caballo.

Virgen de la Amargura

A la misma hora, la Cofradía de la Orden Franciscana Seglar sale de su sede con sus tres imágenes titulares a hombros en la procesión de Humildad y Penitencia. Merece la pena ver la salida en la Iglesia Conventual de Santa Isabel de Hungría, ya que los cofrades deben calibrar cada paso para no golpear la cruz con la puerta.

También a esa hora sale de su sede la Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz y Ntra. Sra. de los Dolores para recoger la imagen a la que acompañan en la Procesión de la Exaltación de la Luz de Cristo.

Quizá te interese leer:  Cinco famosos parques en los que perderte en la gran ciudad

Simultáneamente, la Cofradía de la Sagrada Cena inicia la Procesión de la Sagrada Cena, siendo este el conjunto escultórico más grande y pesado de toda la Semana Santa de Valladolid. Y la cofradía de El Descendimiento y Sto. Cristo de la Buena Muerte sale en la Procesión de la Amargura en el monte Calvario a otro de los cristos de Juan de Juni.

Media hora mas tarde sale la figura de Las Lágrimas de San Pedro para un acto penitencial en la Catedral. Le sigue la Procesión de Cristo de Getsemaní, la procesión de Oración y Sacrificio y del Santísimo Cristo Despojado y Nuestra Señora de la Amargura.

Semana Santa de Valladolid

Una larga noche

Ya en la noche, se inicia la Procesión de la Peregrinación del Silencio de los Nazarenos, y la Procesión de Regla de la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz que saca todas sus esculturas menos La Borriquilla.

Casi a media noche, y después de un largo día, aún quedan varias procesiones por ver. Interesante la procesión del Verum Corpus, en la que la Cofradía del Santo Entierro porta en un carro al Cristo Yacente, una obra magnifica de Gregorio Fernández.

Llama la atención porque esta cofradía viste un atuendo con cola que roza el suelo y hace un particular ruido al caminar. Hasta hace un par de años, el momento más llamativo era el cruce del Pisuerga por uno de sus puentes, con los faroles. Ahora han acortado y se dirigen a la Catedral.

A esa misma hora, en la Real Iglesia Parroquial de San Miguel y San Julián, se inicia la Procesión de Cristo al Humilladero, con el “paso” “CRISTO YACENTE” (Gregorio Fernández, h.1630), portado a hombros y alumbrado por la Cofradía El Descendimiento y Santo Cristo de la Buena Muerte.

A la una de la madrugada se produce otro de los momentos de mayor afluencia de la Semana Santa de Valladolid: la Procesión de Regla de la Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias de Sacrificio y Penitencia, en la que saca a sus cuatro imágenes titulares a hombro, siendo la imagen de «Nuestra señora de las Angustias» la más esperada (se la conoce como La Señora de Valladolid). Para verla, hay que hacer tiempo (al menos dos horas). Llega a la Catedral aproximadamente a las cuatro de la mañana, y a su sede, a las seis, aproximadamente.

La Sagrada Cena

Viernes Santo

A las 8 de la mañana comienzan dos procesiones: por un lado, el Via Crucis de los franciscanos portando la Cruz Desnuda, y por otro, el Pregón de las Siete Palabras (media hora más tarde), que recorre a caballo los puntos principales de la ciudad llamando a acudir a escuchar el Sermón en la Plaza Mayor ante todas las esculturas de la Cofradía de las Siete Palabras.

Ya en la tarde, tiene lugar la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor, en la que salen y desfilan las 20 cofradías con 33 pasos para rememorar la Pasión de Cristo. La Junta de Cofradías ofrece al turista asientos en la Plaza Mayor para ver toda la procesión. En el resto del recorrido, verla supone unas cuantas horas de pie.

Terminada la Procesión General, las Angustias sale en una procesión solo de mujeres en la Procesión de la Soledad con el paso «Nuestra señora de las Angustias «.

Sábado Santo

A las ocho de la tarde se realiza la procesión del Santo Entierro de Cristo en la Iglesia Conventual del Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana por la Cofradía del Santo Entierro.

Domingo de Resurrección

El domingo se realiza la Procesión del Encuentro de Jesús Resucitado con la Virgen de la Alegría, dos de las figuras escultóricas más polémicas de Valladolid ya que no siguen los cánones estéticos de la Semana Santa de Valladolid.

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!