Ruta de los faros en Galicia: una recorrido épico por la costa gallega

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

Te invitamos a conocer Galicia en un viaje diferente: con más de 1100 kilómetros de costas y acantilados, de pequeños cabos meridionales, la ruta de los faros de Galicia nos abre una ventana a la Galicia atlántica y cantábrica que no olvidarás.

Nos adentramos en una tierra eminentemente marinera, a través de sus guías de luz en forma de 44 faros dispuestos en los 76 municipios que los alojan, y de los cuales os hemos seleccionado los más faros más bellos de Galicia.

La ruta de los faros en Galicia, un viaje al pasado

Ruta de los faros en Galicia - La fuerza de Vilan

Desde el siglo I d.C. consta en la historia la Torre de Hércules como guía para los marineros romanos que desafiaban las aguas del Fin del Mundo en busca de sus límites. La Historia, y su posición geográfica, han conferido a Galicia una naturaleza espléndida coronada por bellos faros.

De ahí nace la ruta de los faros de Galicia, un recorrido de más de 1100 kilómetros a realizar en vehículo, que cubre desde las Rías Bajas a las Rías Altas todas las costas cantábrica y atlántica.

Estos son los faros de Galicia que tienes que conocer y visitar en cualquier viaje a esta tierra de reminiscencia celta, desde el sur al norte.

Faro de Cabo Silleiro

Inaugurado en 1866 en las proximidades de Baiona, es uno de los faros con un acceso más complejo. Su luz, en días despejados, se puede ver desde Cabo Finisterre.

Faro de O Monte Faro

Las Islas Cíes son un auténtico paraíso en la tierra. Y parte de su encanto reside en sus zonas de acantilados y playas. El Faro de O Monte do Faro es el principal de todo el conjunto de faros de las islas.

Se construyó a mediados del siglo XIX, y su ascenso, en zig zag, es uno de los más transitados, en cuya cima se encuentra una de las mejores vistas de todo Galicia.

Faro Punta Cabalo en la Isla de Arousa

La ría de Arousa es uno de los espacios de mayor belleza de Galicia. Allí se encuentra la Isla homónima, que guarda uno de los faros más desconocidos de la costa gallega, hoy reconvertido en restaurante.

Faro de Finisterre o Finisterra, uno de los más turísticos de la ruta de faros en Galicia

Ruta de los faros en Galicia - Faro de Finisterre

Junto a la Torre de Hércules, es el faro gallego más afamado y fotografiado. También el que más turistas y peregrinos atrae. No en vano, es el kilómetro cero del Camino de Santiago.

Es tradición que los peregrinos que completan el camino completo de Santiago quemen en el cabo Finisterre las botas del viaje

El entorno desde luego invita a la relajación, sensación solo perdida por el constante trasiego de turistas y peregrinos. Y, por supuesto, por el aire que sopla: situados cara al mar, es bastante común encontrarse con fuertes rachas de viento.

Desde aquí puedes contemplar la particularidad de la costa de las Rías Baixas.

Faro Touriñan, el auténtico Finis Mundi

Desde la Antigüedad, se asimiló el Cabo de Finisterre como el área más meridional de Europa. Y es cierto, aunque no así en lo que respecta al faro, ya que este se sitúa en la manga sur.

Quizá te interese leer:  Las mejores piscinas cubiertas de León donde practicar natación en invierno

Así las casos, el Faro Touriñán es en realidad el faro más occidental de la península. De hecho, en los equinocios de primavera y otoño es el punto de Europa continental donde más tarde se pone el sol.

Situado en plena Costa da Morte, en el municipio de Muxía, y trístemente famoso por ser una de las zonas más afectadas por el desastre ecológico del Prestige, es uno de los parajes más bellos de Galicia y más solitarios.

Faro del cabo Vilán

En plena Costa da Morte, su perfil se dibuja imponente en un saliente de la escarpada costa. Se trata de uno de los faros más altos e impresionantes de Galicia (y de Europa).

Puedes acceder a él por carretera o haciendo una sencilla ruta de senderismo por la Costa da Morte.

Los marisqueros y pescadores utilizan las rocas para encontrar los ricos y peligrosos manjares de la costa escarpada

La visita al Faro de Cabo Vilán, que en los días de nieblas parece surgir de ella como en las películas de marinos, merece la pena por recorrer el paraje, sí, pero también el Centro de interpretación de los naufrafios, faros y señales de la Costa de la Muerte.

Una visita muy recomendable llena de curiosidades como los mapas existentes con anotaciones sobre cada uno de los naufragios ocurrido en estas peligrosas aguas. El más conocido, el buque HMMS Serpent de la armada británica que naufragó en 1890. Los 172 tripulante que fallecieron dieron lugar al conocido como Cementerio de los Ingleses, en las proximidades y mirando al mar.

Como curiosidad, ostenta el título de primer faro en utilizar energía eléctrica.

El Faro de Punta Nariga

Es es faro más moderno de Galicia. No en vano fue construido en 1995, y alcanza unos 50 metros sobre el nivel del mar en un entorno lleno de miradores.

Su forma a modo de barco invita a otear la costa. Al norte podrás ver las islas Sisargas y su impresionante faro.

La visita merece la pena por las curiosas formaciones zoomorfas que se identifican tradicionalmente de las rocas del entorno, si bien hay que utilizar la imaginación para visualizarlas.

Debido a los fuertes vientos del área, son numerosos los parques eólicos que aprovechan la fuerza de la naturaleza para generar electricidad en la Costa da Morte.

Faro de las Islas Sisargas

Siguiendo la línea de la costa hacia las Rías Altas, nos encontramos con el faro de las islas Sisargas, frente a la costa del municipio coruñés de Malpica.

Además de su ubicación, es un faro con mucha historia, ya que fue punto de desembarque de numerosas incursiones piratas en la zona. Como vestigio de aquellos años de exposición al mar, las ruinas de la ermita de Santa Mariña.

La Torre de Hércules, el punto álgido de la ruta de los faros en Galicia

Llegamos en nuestro recorrido por la escarpada costa gallega a La Coruña. Allí aguarda la bella y conocida Torre de Hércules, uno de los edificios romanos más altos que aún se conservan (con matices), y el único de origen romano que aún cumple su cometido.

Durante muchos años se utilizó como cantera para construir otros edificios

Su posición estratégica lo convirtió rápidamente en un punto de gran importancia tanto para proteger como para ser dársena de los barcos en ruta hacia las Islas Británicas.

Quizá te interese leer:  Danzas del mundo que merece la pena ver si visitas otros países

Su aspecto exterior es fruto de la reconstrucción emprendida a partir del siglo XVIII. Pocos son los indicios de cuál era la apariencia exterior de este magnífico monumento romano.

A sus pies se encuentra la famosa Rosa de los Vientos, una de las instáneas más fotografiadas de la ciudad gallega.

Cabo Ortegal

El Cabo Ortegal es el punto de unión entre el mar Cantábrico y el océano Atlántico. Aquí las aguas y los vientos traen el peligro en forma de gran bravura.

Los acantilados de Vixía Herberia sobre los que se eleva el faro son uno de los más altos de Europa continental. Dos momentos especialmente interesantes para estar en el entorno son el amanecer y el atardecer: auténticos espectáculos de la naturaleza.

Frente al faro se elevan Os tres Aguillóns, tres formaciones rocosas muy afiladas que reciben toda la fuerza de la unión de ambas aguas.

Desde aquí es fácil divisar Cabo de Estaca de Bares.

El Faro de Punta Rocadoira

Ya dentro de las Rías Altas, encontramos la primera parada en el faro de Punta Rocadoira, donde merece la pena recrearse con el entorno: al fondo, estaca de Bares; a los pies, los acantilados de Punta Cameiro y la ensenada del río Landro.

Isla Plancha, el último de los hitos de la ruta de los faros en Galicia

Llegamos a nuestro último destino en Ribadeo, en la frontera entre Galicia y Asturias que divide la ría de Eo. Allí aguarda una pequeña isla conectada a la península por un puente de gran belleza, en cuyo extremo se ubica un pequeño y romántico faro.

Durante la primavera, el suelo de la isla se cubre de flores moradas en un espectáculo para la vista, sobre todo al amanecer y al atardecer.

El Camino de los Faros (O Camiño dos Faros)

¿Te has quedado con ganas de recorrer esta abrupta pero hermosa tierra a pie? Existen diversas rutas para practicar senderismo en Galicia en una o varias jornadas, como el caso del Camino de los Faros (que no es la ruta de los Faros de Galicia).

Este consta de 200 kilómetros de camino entre el municipio de Malpica y el cabo de Finisterre, que bordean la costa ofreciendo al viajero una impresionante vista de los extraordinarios acantilados y cabos de Galicia, y la profundidad de sus rías.

Os dejamos el tracking de la ruta Camino de los Faros de Galicia que ha realizado la empresa TerraMetrics:

Deja un comentario

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital