¿Qué ver en el Camino de Santiago?

Contenido del artículo

Con más de diez siglos de historia, el Camino de Santiago sigue despertando mucha atracción por parte de los españoles y turistas de todas partes del mundo. Esta adictiva ruta perfecta para el peregrinaje puede ser una experiencia realmente gratificante.

Uno de sus grandes beneficios es que ofrece muchas formas diferentes de seguirla. Una de las opciones más recomendadas es desde Sarria, como puedes ver aquí: https://www.mundiplus.com/caminos/a-pie/camino-frances/camino-de-santiago-desde-sarria.

Sin embargo, siempre es bueno analizar el mapa y aventurarse a explorar diferentes formas de llegar a Santiago de Compostela. Ahora bien, hay que aclarar que para deleitarse con este lugar no hay que centrarse solo en el camino, sino en lo que se puede hacer una vez que se complete la travesía.

Santiago de Compostela

Limitarse a abrazar al Santo sería un gran error. Un sitio con un atractivo turístico tan inmenso y con tanta riqueza cultural detrás está repleto de oportunidades para conocer diferentes personas, degustar lo mejor de la gastronomía española y, sobre todo, contemplar algunas vistas únicas.

Cosas que se deben ver en el Camino de Santiago

Una vez que planifiques la ruta de peregrinaje con apoyo de sitios web como https://www.mundiplus.com/ llegará el momento de planificar lo que harás durante el tiempo que dure el recorrido. Para esto, debes conocer algunos lugares o que no querrás que tus ojos se pierdan:

Faro de Plata

En el Camino del Norte tendrás la oportunidad de deleitarte con la vista desde el Faro de Plata. Solo los peregrinos tienen la dicha de inmortalizar la visión panorámica del Golfo de Vizcaya. No es casualidad se trate de una de las vistas más emblemáticas que se ubican entre los tramos del Camino del Norte.

Quizá te interese leer:  7 lugares que no te puedes perder si haces el Camino de Santiago

Puede acceder al Faro de Plata a través de los Pasajes de San Juan por la parte superior y después tendrás que cruzar en barca a los Pasajes de San Pedro. Será también un buen ejercicio físico, ya que parte la parte final del recorrido implica subir un tramo de escaleras bastante grandes. Sin embargo, el esfuerzo físico tendrá su recompensa final. No olvides llevar tu cámara.

Iglesia de Santa María de Eunate

Independientemente de si eres o no religioso, no querrás perderte la iglesia de Santa María de Eunate al hacer el peregrinaje del Camino de Santiago. Está ubicada en el Camino Aragonés y resalta por encima de muchas de las iglesias del camino. Está ubicada en un llano solitario a unos pocos kilómetros del municipio Navarro de Muruzábal.

Su origen data del siglo XII y podrás identificarla gracias a su peculiar patio surcado de arcos y su planta octagonal. Un detalle curioso es que no se sabe con certeza quiénes la construyeron, pero popularmente se atribuye su creación a los caballeros templarios.

Puente de la Reina

En este caso, el placer no se encuentra solo en la vista, sino también el recorrido. Una vez que llegues al Puente de la Reina, ubicado en el Camino Francés, debes recordar que muchos peregrinos lo atravesaron en el siglo XI. Hacerlo en la actualidad, siendo consciente de eso, lo hace especial.

Su nombre no es casualidad, ya que se construyó bajo la ordenanza de la Reina Doña Mayor hace más de mil años.

Los viñedos

Los viñedos son un recorrido obligatorio, independientemente de cuál sea el camino seleccionado, ya que todas las rutas permiten atravesarlos. Claro está que no debes limitarte a deleitar tus ojos, sino también tu paladar al probar el txakolí que se elabora en ellos.

Quizá te interese leer:  Los 10 destinos más caros del mundo que te será difícil visitar

El Parque Natural de Cornalvo

Cuando llegues a la décima etapa de la vía de la Plata, en Extremadura, será necesario que atravieses el Parque Natural Cornalvo por medio de los romanos. El nombre Cornalvo proviene de la forma de cuerno (corna) que tiene el cauce del río Aberragas y el color blancuzco de sus aguas (alvo).

Camino de Santiago

Te encantará presenciar lo lleno de vida que es cada uno de los ríos que alimentan el dique. Además, si eres amante de las aves, te agradará saber que podrás presenciar una gran cantidad de especies que suelen circular por esta área.

También es uno de los lugares donde podrás ver al hermoso gato montés, una especie en peligro de extinción. Todo esto está complementado por una gran cantidad de relieves, retamas, jaras, montañas y brezos.

El Lago de Sanabria

Finalmente, no puedes perderte el Lago de Sanabria si decides incursionar en el Camino de Santiago por medio del camino Sanabrés, uno de los trayectos menos conocidos de esta zona.

Es una experiencia algo diferente, ya que es mucho más silenciosa y el tránsito de peregrinos es notablemente menor. Para aquellos que desean viajar en compañía del sosiego es una gran opción. Sin embargo, más allá de esto, es la ruta necesaria para conocer este lago de 1,5 kilómetros de ancho por 3 de largo.

Este tamaño, que podría parecer poca cosa, resalta por convertirlo en el sistema lacustre de origen glaciar más grande del país.

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!