Gerona ¿Qué ver y hacer en esta ciudad de Cataluña con personalidad?

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

La provincia de Gerona, Girona en catalán, está situada al noroeste de España, en la Comunidad Autónoma de Cataluña. Esta ciudad es una de las más bonitas del país y también de Europa. De hecho, muchos la consideran una segunda Florencia. Sus calles, además, se han utilizado como escenario de varias series y películas.

¿Qué ver en Gerona?

Catedral de Santa María

Catedral de Santa María, Gerona

La catedral de Santa María es uno de los lugares más importantes del casco antiguo y también de la ciudad. Se alza en la Força Vella, nombre por el que se conoce el recinto antiguo de la ciudad, y tiene una gran escalinata a sus pies. Fue levantada entre los siglos XI y XVIII, por lo que se pueden distinguir diferentes estilos en su arquitectura, como el románico, en el claustro y en la torre de Carlemany; y el barroco, en la fachada y en la escalinata. Aunque todo esto ya es bastante interesante e impresionante, el elemento principal es la nave, que se construyó entre los siglos XV y XVI y es el espacio gótico abovedado más grande del mundo. También son destacables sus pórticos, el de Sant Miquel al norte y el de los Apóstoles al sur; y el retablo más grande de plata y esmalte, el tapiz de la Creación, las vidrieras o el ángel situado en la parte más alta de la catedral.

Força Vella

Hay un tramo del Barri Vell conocido como Força Vella que es una parada que consideramos obligatoria. Este tramo fue una fortaleza militar levantada por los romanos en el siglo I a. C., mucho más tarde, durante la segunda mitad del siglo XVI, sufrió modificaciones por órdenes del rey Pere III el Cerimoniós. Esta construcción mejoró notablemente la vieja muralla, que en algunos tramos quedó reforzada y en otros sustituida. Tiene forma triangular y está situada sobre una roca natural sobre el río Oñar (Onyar en catalán).

Baños árabes

Los baños árabes de Girona

Los baños árabes se han convertido en uno de los rincones más emblemáticos de Gerona. Se trata de un edificio de estilo románico que se construyó en 1194 con una estructura que imitaba a los tan conocidos baños árabes. Fueron los primeros baños públicos de la ciudad. De su interior destacan la entrada, la sala de vestuario, el área de descanso y la bóveda anular, aunque obviamente lo que atrae a más personas es la piscina central cubierta por una cúpula asentada sobre columnas y capiteles ornamentados.

Hay dos maneras de conocer estos baños, con una visita guiada o por libre. Para la primera opción aconsejamos visitar su web o pedir información en el lugar, si se opta por una visita por libre la entrada oscila entre los 1 y 2€.

Quizá te interese leer:  Disfrutar en un hotel de lujo no tiene por qué ser tan caro

Las murallas

Otro imprescindible de la ciudad son sus murallas, que se construyeron según aumentaba la población y aparecían nuevos barrios entre los siglos XI y XV. Los barrios son Sant Feliu y San Pedro hacia el norte de la Força Vella, Areny y Vilanova entre la montaña y el río y Mercadal al oeste. Con el fin de proteger estas nuevas zonas pobladas, se levantaron estas murallas que pueden visitarse por el camino de Ronda.

La muralla carolingia es una de las que se encuentran en mejor estado de conservación, además sirve como mirador y desde ella se obtienen unas vistas muy bonitas de la ciudad. El trayecto se puede empezar en el refugio antiaéreo o en la plaza de Jacint Verdaguer i Santaló. A partir de aquí se puede dar un paseo hasta llegar a la conocida Caserna dels Alemanys, al otro extremo de la muralla.

Barrio judío

Museo Judío de Gerona

La palabra call, nombre por el que se conoce el barrio judío de Gerona, viene del hebreo y significa “comunidad”. Es la palabra que se utiliza en Cataluña para denominar los diversos barrios judíos que hay en ella y su equivalente al castellano es judería.

El call de Gerona es una zona llena de calles laberínticas que desembocan a callejones o patios. Según varios documentos, en el año 888 había en Gerona unas 25 familias judías. Poco a poco fue creciendo el número y se convirtió en la ciudad con una de las comunidades judías más importantes de occidente. Actualmente es la ciudad con el barrio judío mejor conservado de Europa.

Lo más destacable es un centro de estudios que pretende recuperar y mantener la herencia judía, el Centro Bonastruc Ca Porta, que está situado justo donde hubo una sinagoga que por decreto de expulsión del rey Fernando se vendió junto a otros edificios circundantes.

Casas del Oñar

Casas colgantes de Oñar

Para muchos es una de las zonas más bonitas de Gerona. Junto al río Oñar, saliendo a la zona exterior del casco histórico, se encuentran las famosas y coloridas casas colgantes que muy bien pueden recordar a las de varias ciudades italianas. El mejor lugar para observarlas es desde el puente de las Pescaderías, que fue construido en 1877 por la compañía Eiffel. La casa más famosa es la del arquitecto local Rafael Masó i Valentí, cuya fachada es blanca y azul. Está abierta al público pero hay que reservar la visita con un poco de antelación.

Quizá te interese leer:  ¡Se viene el Oktoberfest! No te pierdas esta increíble celebración alemana

Otras visitas

Si se dispone de tiempo, vale mucho la pena visitar el Museu del Cinema de Girona (Museo del Cine de Gerona). Se inauguró en 1998 y se creó a partir de la donación de los fondos particulares del director de cine catalán Tomàs Mallol i Deulofeu. Desde ese momento ha ido creciendo y se ha convertido en un lugar muy interesante e interactivo que hace un recorrido por toda la historia del cine. En su interior hay desde máquinas de proyección hasta atrezzo, cartelers originales y otros materiales muy curiosos.

La plaza de la Independencia, la más importante de la ciudad y de estilo neoclásico; la plaza del Vi, con el Palacio del General de estilo gótico y renacentista; el parque de la Devesa, que es una especie de bosque urbano; y la escultura de la Leona de Girona son también visitas muy interesantes.

¿Qué hacer en Gerona?

Gastronomía

A una ciudad también se la conoce a través del paladar. El xuixo, por ejemplo, es un dulce muy típico de Girona que se puede encontrar en la mayoría de pastelerías. Es una masa fina, frita y azucarada de forma cilíndrica rellena de crema. Otro producto muy típico es la butifarra dulce, que es de origen medieval y se puede conseguir tierna o curada.

Xuixo, dulce típico de Girona

Y además de degustar vinos y cavas del Empordà, los más atrevidos pueden probar el ratafía, un licor dulce elaborado con hierbas locales.

Todos estos productos pueden encontrarse en el Mercat del Lleó, un mercado que distribuye producto fresco de la ciudad.

Playas y lagos

Además de visitar los lugares más emblemáticos de la ciudad, Gerona tiene unas playas fantásticas. De hecho, su costa Brava es una de las más queridas de Cataluña. ¡Y en algunas de estas playas aceptan perros!

Costa Brava

Y muy cerca de la ciudad, a unos 30 minutos, se encuentra el lago Banyoles, que es el lago de agua dulce más grande de Cataluña. Aquí pueden hacerse pequeños viajes en barco y senderismo.

Gerona es una ciudad con muchos lugares interesantes por descubrir y nosotros queremos tranquilizar a aquellos que no tengan muchos días para conocerla en profundidad. Hay una leyenda que dice que aquellos que besen el culo de la Leona de Girona volverán algún día a la ciudad. ¿Vale la pena o no?

Deja un comentario

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital