El Algarve ¿Qué ver y hacer en esta preciosa zona sur de Portugal?

Contenido del artículo

Cuando hablamos de El Algarve es imposible no mencionar sus playas de excelente calidad, sus lagos, sus montañas, su arquitectura, sus campos de golf, sus centros de spa o su gastronomía. También sus interminables senderos, sus bahías, su cultura, su centro histórico y la amabilidad de su gente. Con el fin de que descubras este maravilloso rincón de Portugal, en este artículo te hablaremos de sus mayores tesoros. Seguro que te conquistará.

El Algarve como destino para los amantes del golf

Con un clima privilegiado que permite jugar durante todo el año y una gran variedad de campos, casi cuarenta, la región es el paraíso de los golfistas. La mayoría de los campos se encuentra situados en zonas preservadas, con vistas deslumbrantes.

Cabe destacar que cuentan con reconocimiento internacional por la calidad de sus instalaciones, cuya arquitectura lleva la firma de prestigiosos jugadores y campeones legendarios, como Sir Henry Cotton, Rocky Roquemore, Arnold Palmer y Ronald Fream.

Zona central

La zona más central, entre Vilamoura, Quinta do Lago y Vale de Lobo, es una de las más lujosas del Algarve y también una de las mejor equipadas para la práctica del golf.

Sotavento

En el Sotavento, los campos son más planos, pero sus originales trazados son desafíos que exigen la utilización de diversos palos. Muchos se encuentran aderezados con las especies originales de la región, como higueras, oliveras, algarroberas y alcornoques, por lo que una partida de golf es sinónimo de un paseo por la naturaleza.

Además, las vistas panorámicas sobre el río Guadiana, el Atlántico, la sierra y el Parque Natural da Ria Formosa son tan bonitas que incluso pueden romper la concentración del golfista, perjudicando sus golpes de salida. 

Campos para principiantes

Jugar al golf en el Algarve

Pero el Algarve también es para los principiantes. En toda la región hay una variada oferta de Academias de Golf de prestigio internacional en las que se pueden dar los primeros pasos o perfeccionar las técnicas de juego.

Programas de formación

Provistas con sofisticados equipos, los campos para principiantes aplican métodos de enseñanza innovadores y cuentan con el apoyo de profesionales certificados por la Professional Golfers Association (PGA), que dominan varios idiomas.

La mayoría de los campos también ofrece programas de formación y, para aquellos que quieren practicar por su cuenta, hay zonas de entrenamiento y varios campos de golf pitch and put repartidos por la región. 

Lo mejor del Algarve

El mar de todas las tonalidades de azul, casi siempre tranquilo y cálido, y las playas de arena blanca y fina son lo más representativo de esta región. Arenales que se pierden en el horizonte, acantilados dorados y pequeñas bahías entre rocas conquistan a todos los visitantes.

Existen muchos escenarios en los que disfrutar de unas vacaciones inolvidables. Cuenta con casi 200 kilómetros de costa con muy buenas condiciones para practicar todo tipo de deportes náuticos, como la vela, el surf y el windsurf. También, se puede pasear en barco con la seguridad de encontrar las mejores infraestructuras en los modernos puertos deportivos existentes de un extremo a otro del Algarve. 

Naturaleza

La naturaleza muestra lo mejor de sí misma en las tres áreas protegidas. La primera de ellas es la Costa Vicentina, el tramo de costa mejor conservado de Europa. La segunda es la Ría Formosa, un laberinto de canales separados del mar por una lengua de arena. Y, por último, nos encontramos con el pantano de Castro Marim y Vila Real de Santo António, riquísimo en fauna y flora.

Quizá te interese leer:  Conoce el buceo en las Islas Canarias

También se pueden explorar montañas en bicicleta o a pie. Es aconsejable recorrer los caminos de la Vía Algarviana, que une el extremo este de la región a su extremo oeste y termina junto a la Ruta Vicentina. Esta última es otro conjunto de recorridos que deben seguir quienes sienten pasión por caminar.

Ahora, si lo que se busca es adrenalina, es posible realizar actividades como el parasailing, el buceo, el vuelo en ala delta y el rápel.

La animación

La animación alcanza su punto álgido en verano en los numerosos bares y discotecas de la zona, sobre todo en las más cosmopolitas, como Albufeira, Portimão y Vilamoura.

A lo largo de todo el año son muchos los eventos que aportan color y alegría a la región, como el Carnaval, los festivales de música y gastronomía, las recreaciones históricas o las ferias y fiestas tradicionales de los diferentes pueblos.

Los centros de spa

En los centros de spa se puede disfrutar de un relax absoluto y de tratamientos de salud y bienestar que también están disponibles en los centros de talasoterapia y en las termas de Monchique.

El descanso está al alcance de todo el mundo gracias a la amplia gama de urbanizaciones y hoteles —de los más sencillos a los más sofisticados— en los que destaca la hospitalidad. 

El Patrimonio

El patrimonio cuenta con muchos tesoros por descubrir a lo largo de toda la región del Algarve. A continuación describiremos las zonas más destacadas.

Aljezur

El pueblo de Aljezur fue fundado por los árabes en el siglo X, quienes construyeron el imponente castillo que todavía se puede visitar.

Castelo de Aljezur

Se encuentra situado en lo alto de un cerro. Posee un extenso paño de muralla con dos torres y, en su interior, una cisterna abovedada de origen árabe, así como restos de viviendas y casernas.

Aljezur en el Algarve

El Castelo de Aljezur (Castillo de Aljezur) fue conquistado por los cristianos en el siglo XIII, desempeñando una importante función defensiva hasta el siglo XVIII.

A pesar del deficiente estado de conservación que presenta, ofrece a todos los visitantes la oportunidad de disfrutar de unas espléndidas vistas.

Moinho de Vento de Odeceixe

En el punto más alto del pueblo de Odeceixe, nos encontramos con un antiguo molino de viento.

Se trata de un ejemplar de estilo mediterráneo y, en el interior del cual, el visitante tiene la oportunidad de observar todo el proceso artesanal de transformación de los cereales.

Museu do Mar e da Terra da Carrapateira

En el pueblo de Carrapateira se puede visitar el Museo de la Tierra y del Mar, donde se puede conocer mejor las diversas actividades tradicionales vinculadas a la pesca y a la agricultura en esta región.

La exposición de carácter etnográfico presenta diversas fuentes documentales y audiovisuales, así como un amplio conjunto de objetos y utensilios relacionados con estas actividades.

Vila do Vispo

Vila do Bispo debe su nombre al hecho de que fue donada al obispo de Silves a comienzos del siglo XVI. 

Fortaleza de Sagres

Situada en el cabo de Sagres, famosa por su inigualable belleza, la Fortaleza de Sagres debe su origen al infante D. Henrique, que fundó aquí una villa en la que falleció en 1460.

Quizá te interese leer:  Burgo de Osma ¿Qué ver y hacer en el pueblo y alrededores?

Poco resta de la muralla que D. Herique mandó construir, ya que la fortaleza se reconstruyó en el siglo XVI y primera mitad del siglo XVIII, que fue cuando se configuró según el sistema defensivo “vauban”.

La entrada de esta fortaleza constituye un buen ejemplo de la arquitectura neoclásica. En su interior quedan a la vista algunos cañones, un torreón quinientista y la Igreja de Nossa Senhora da Graça.

Ermida de Nossa Senhora de Guadalupe

Se trata de una de las iglesias más antiguas del Algarve. Fundada en el siglo XIV como ermita de peregrinación, fue remodelada en el siglo XV, posiblemente bajo el amparo del propio infante D. Henrique que solía orar aquí.

En la fachada, de hastial triangular, se sitúa un óculo y un pórtico ojival. En el interior de la iglesia se pueden apreciar columnas con ábacos y capiteles que presentan elementos encordados.

Lagoa

Sobre los orígenes de Lagoa poco se sabe. Sin embargo, es probable que el primitivo núcleo urbano se haya desarrollado en torno a una laguna, cuyos pantanos se secaron para permitir prácticas agrícolas.

Convento de San José en Lagoa

Convento de São José

Construido a principios del siglo XVIII, este importante monumento acoge diversos eventos culturales, incluyendo exposiciones temporales.

El claustro, de gran simplicidad, tiene cuatro arcadas y un pozo cisterna en el centro. En la capilla se encuentra un retablo del siglo XVIII. Destaca igualmente el torno situado a la entrada del convento.

Forte de São João do Arade

En Ferragudo, situado en una localización estratégica en la orilla del río Arade, queda el Forte de São João (Fuerte de San Juan), cuyo origen se remonta al s. XVII.

Reconstruido tras el terremoto de 1755, esta construcción militar siguió utilizándose hasta finales del siglo XIX. Durante esta época, se vendió en subasta pública y fue adquirida por el poeta Coelho Carvalho, que la transformó en su residencia particular.

El fuerte se encuentra bien conservado y, además de una muralla que une la playa de Angrinha a la playa Grande, también posee diversas garitas y un jardín.

Albufeira

Ocupada por los romanos hace más de dos mil años, Albufeira desarrolló una actividad económica basada en la pesca. También en la minería en la zona de Paderne.

Castelo de Paderne

El Castillo de Paderne es uno de los siete castillos que aparecen simbolizados en la franja carmesí que rodea el escudo blanco de las quinas de la bandera nacional.

Construido en el siglo XII por los árabes, fue conquistado en 1280 por D. Paio Peres Correia. Se trata de un excelente ejemplo de la arquitectura militar musulmana. Se construyó en adobe y por ello quedó bastante dañado en el terremoto de 1755.

Museu Municipal de Arqueologia

Instalado en el antiguo edificio consistorial, este museo posee una sala de exposiciones temporales y una exposición arqueológica permanente, concebida con objetos representativos de la historia del municipio desde la Prehistoria hasta el siglo XVII.

Ermida de São Sebastião

Construida en el siglo XVI (patente en la puerta lateral de estilo manuelino), la Ermida de São Sebastião (Ermita de San Sebastián) fue reconstruida en la primera mitad del siglo XVIII, realizándose una profunda renovación arquitectónica.

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!