Del visado al disfrute: algunos consejos para viajar a Cuba

Contenido del artículo

Como sucede con prácticamente cualquier lugar de destino, Cuba no está exenta de previsión en el momento de realizar un viaje hacia su pulso vivo. Siendo necesario destacar los elementos más básicos, como lo son el dinero o el transporte, hasta la conexión a Internet, el visado o la estancia en una casa particular.

Lugar de destino: el pulso cubano

Sin lugar a dudas, Cuba es uno de los lugares de destino más impresionantes que existen en el mundo. Su cultura viva a pie de calle, junto con el contraste de sus identidades, donde la música es el latiente pulso que moviliza sus gentes, son todo un espectáculo para los sentidos. Son muchos los viajeros que atestiguan una verdadera magia cultural y humana al atravesar sus calles, sondeadas por una arquitectura la mar de característica, como un entramado de venas que, sea cual sea su camino, conducen al vívido corazón de Cuba. Aunque, y como sucede en otros lugares de destino, siempre cabe tener algunos aspectos en cuenta para experimentar su esencia.

Como primer ejemplo, antes de organizar el viaje a la tierra cubana es preciso saber que se exige de un visado especial para poder visitar el país. El Visado Cuba es, a efectos prácticos, un permiso de turista que nos permite viajar al país y poder recorrer su mundo como turistas con una estancia máxima de 30 días, aunque ampliables a un mes más si se realiza desde el mismo hotel donde nos alojamos o recurriendo a la oficina de inmigración. Un documento indispensable para poder acceder a una isla que protege al máximo su alma y que, por suerte, basta con solicitarlo online a través de plataformas como Visagov para obtenerlo.

Administrar el dinero en Cuba

Uno de los factores más importantes en la realización de un viaje es la previsión económica. Es decir, cuánto dinero debemos llevar con nosotros y, más o menos, tener un balance en mente que nos permita comodidad sin estar en apuros. En ese sentido, es preciso destacar que en Cuba circulan dos tipos de monedas: el peso cubano, que es la moneda nacional exclusivamente para ciudadanos cubanos; y el peso cubano convertible (CUC) para los turistas. Dado que la moneda que utilizaremos como turistas tiene más valor que la moneda nacional, una de las principales recomendaciones es vigilar con los cambios al comprar cualquier producto.

Quizá te interese leer:  Puerto Viejo, reggae y pura vida en Costa Rica

También con cierta relación hacia el dinero, aunque también con grandes ventajas, es preferible alojarse en una casa particular en lugar de en un hotel si queremos una verdadera experiencia de inmersión en Cuba. Además de estar ayudando a algunos ciudadanos que han cedido parte de su hogar a tales efectos, conseguiremos conocer de primera mano la idiosincrasia del pueblo cubano y ahorrar un importante dinero que se nos exigiría en los hoteles turísticos. Siendo necesario comentar en este punto que, en caso de necesitar sacar dinero de un cajero en Cuba, es recomendable abrirse cuentas sin comisión y avisando del viaje previamente.

Cómo desplazarse en Cuba

Otro punto a destacar sobre la importancia de la previsión de viaje a Cuba es saber de antemano cuáles son sus medios de transporte más idóneos. Aunque una visita turística es siempre mejor si gozamos de cierta libertad de desplazamiento, la gran autonomía que permite un vehículo de alquiler a menudo puede ser superable si echamos mano de otro medio más sencillo. Una de las opciones es viajar en autobús, existiendo así el llamado Viazul, un autobús destinado a los itinerarios turísticos. Pero también existe la posibilidad de viajar en Autobuses Astro, destinadas únicamente al uso de cubanos, pero que, no obstante, permite “alquilar” asientos libres para turistas, lo que rebajará sustancialmente el precio del transporte.

Quizá te interese leer:  Los Ángeles ¿Qué ver y hacer en la ciudad de los sueños de California?

Otra de las opciones más solicitadas es el taxi colectivo, donde compartiremos el trayecto con desconocidos, pero sin acordar una destinación exacta por el mismo motivo. Sin embargo, se trata de una interesante opción para romper el hielo y conversar con más cubanos durante un trayecto rutinario en taxi. Encontrando también, en otro supuesto, una alternativa increíblemente más barata, y aunque algo incómoda según quienes la han utilizado, y que no es otra que los viajes en camión, llamados allí “rastreras”. Un viaje en la parte trasera de un cambión donde han colocado bancos y una lona para poder desplazarse a un buen precio.

Conexión a Internet e itinerario

En otro ámbito, cuando viajamos es siempre recomendable tener en cuenta cuáles son los puntos WiFi del lugar, ya que en más de una ocasión necesitaremos tanto conectarnos a la red para hablar con la familia o ultimar un trabajo de última hora. En Cuba, sin embargo, no existen redes de WiFi públicas, por lo que hay que comprar unas tarjetas, llamadas ETECSA, mediante el que podernos conectar a redes WiFi situadas en distintos puntos de la ciudad durante al menos una hora.

Cuanto al itinerario, y aunque existan útiles aplicaciones mediante las que marcarnos sugerentes rutas a través del país, a menudo lo ideal es dejarse recomendar por los autóctonos y, simplemente, gozar de la aventura que confiere nuestro libre albedrío. Tomando así la isla cubana, más que como un lugar de destino turístico, como toda una experiencia a vivir de la forma más pura posible.

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!